http://www.youtube.com/watch?v=5KSbyM1GRO8

martes, 28 de diciembre de 2010

LOS CANIVALES DE LAS SELVAS DE PAPÚA

Carlos Mora Vanegas
“Come de mí, come de mi carne, entre caníbales, tómate el tiempo en desmenuzarme, entre caníbales” Soda Stereo
Generalidades, consideraciones
  Referirnos a caníbales en pleno siglo XXI pareciera absurdo, sin embargo es un hecho cierto, que todavía como lo comentara  en un escrito sobre este tema Cesar Pérez de Tudela en www. akasico.com. recordandonos ,   que el canibalismo se practica desde hace más de medio millón de años en diversas regiones de la tierra. Tradicionalmente existen dos motivos para comer carne humana: por hambre o como consecuencia de un ritual. Los pueblos más primitivos solían esta carne por necesidad. En Australia por ejemplo, la extrema escasez de alimentos dio lugar al endocanibalismo, esto es , una madre se comía junto a sus hijos al bebé que acababa de dar a luz. Sin embargo en la mayoría de los casos se producía por el mero gusto de comer carne humana y porque tenía un carácter ritual.
Se nos  dice además, que existía un tabú a la hora de comerse un pariente, a alguno de su propio grupo étnico o a un enfermo contagioso; solo se podían ingerir a los enemigos. Además, estos banquetes rituales debían realizarse  en determinadas condiciones: de no ser así se consideraba un crimen.
 Lo cierto, nos  cita César Pérez en su escrito, que  la ingesta de carne humana es una costumbre normal y ancestral en alguna partes de la Tierra, especialmente en Oceanía y ya reducida casi exclusivamente  en las selvas de Papúa, en Indonesia y, además, su consumo lleva implícito la creencia de traspaso de coraje, el valor y la inteligencia del depredado.  Se puede comer al enemigo,  pero también a un  familiar a un amigo, en una extraña orgía caníbal que tiene también una amplia y confusa componente sexual.
Las etnias que forman este remoto mundo caníbal son muy diferentes, aunque la más conocida y divulgada es la cultura asmat, que hace algunas décadas empezó a abandonar estas prácticas por imposición gubernamental y por la presión de  las misiones cristianas.
 Se señala,  que la vida en estas latitudes de la selva primitiva es corta. Pueden morir a manos de una etnia enemiga, enfermos de malaria- que constituye la mayor causa de la mortandad o devorados por los cocodrilos que en Papúa , se dice son los más grandes de la Tierra.
Todavía, indica  Pérez, que se comenta, que algunos misioneros y algún explorador nativo todavía quedan decenas de poblados de distintas etnias en un auténtico estado primitivo a lo largo  estos territorios, especialmente en la falda de la montaña de Jayawijaya. Cazadores y guerreros atados a sus costumbres, realizando fiestas con rituales caníbales. Allí, sus habitantes no quieren saber nada de la civilización que les obliga abandonar  sus tradiciones reduciendo su libertad, internándoles bajo control misionero y condenado su actual forma de vida como cazadores de la selva.
 Por otra parte, nos  agrega.taringa.net/posts/info, que  estas tribus,  cortaban la cabeza de los enemigos para que el jefe del clan se comiera el cerebro del fallecido. El resto de la tribu, incluidas mujeres y niños, se dividían el cuerpo y lo cocinaban al fuego de la hoguera. Frecuentemente los hombres dormían sobre las calaveras de sus enemigos.
Las mujeres asesinaban a su primer hijo y lo aplastaban contra una roca. Después, le daban el cadáver a los cerdos para que no quedara ningún resto que pudiera acercar a los espíritus malignos y traer desgracias al pueblo. Durante un año, estas mujeres amamantaban con sus pechos un lechón para demostrar que era buenas madres. Sólo entonces la tribu le permitía tener su segundo hijo y poder criarlo.
Más de 15 tribus de origen remotos hay en Papua. Algunas revelan con su vestimenta la influencia de Occidente pero otras incluso mantienen prácticas caníbales y varias no han tenido jamás contacto con la llamada civilización
 Hay el antecedente,  que un hijo de la familia Rockefeller fue devorado por caníbales de Papua, en la Nueva Guinea de Asia.
Nos agrega y nos comenta noticiasinteresantes.blogcindario.com, que la tribu de los Korowai, o también llamada Kolufo, vive en el sureste de Papua. Apenas es un grupo de unas 3.000 personas, que hasta la década de los 70 era prácticamente desconocido. Es una tribu muy curiosa aunque lo que más llama la atención, y aterroriza es que es una de las pocas tribus que aun practica el canibalismo.
Viven en pequeños grupos de unas 10 o 12 personas, en casas construidas en las copas de los árboles, en mitad de la selva.
Entre ellos se pelean a menudo, y son una de las pocas tribus caníbales que aun hay en el planeta. Matan y se comen a los que consideran khakhua o brujos, que toman la forma de hombre y son responsables de las muertes misteriosas de los miembros de la tribu.
Así lo cuenta Paul Raffaele, uno de los pocos exploradores que ha convivido con ellos. Para llegar hasta los korowai tuvo que caminar y navegar durante varios dias por una selva inundada. Su propio guia jamás había remontado tanto el río
porque los korowai amenazan con matar a quienes se adentren en sus dominios...



sábado, 25 de diciembre de 2010

EL ECOSISTEMA PLANETARIO CADA VEZ MAS EN CRISIS


CAMOVA
Lo único que es un fin en sí mismo es el hombre, nunca puede ser utilizado como medio Inmanuel Kant
Generalidades, alcance, repercusiones
Es inaudito, que a pesar de tanto que se pregona sobre la importancia de cuidar, preservar el planeta, especialmente, todo lo que concierne a su ecosistema, medio ambiente, este cada vez se está deteriorando, desde luego,  hay evidencias de ellos con los cambios de climas que han afectado a muchos países,  así como con la desaparición de muchas especies animales, contaminación del agua, tanto en los ríos como en los lagos, mares, además  de la deforestación, contaminación del aire ,que tanto estragos está originando, apareciendo nuevas enfermedades, turbulencias ambiental, terremotos, inundaciones, lluvias catastrótíficas, en fin,  una amenaza para la humanidad  , no garantizándose un porvenir alargador.
Preocupa, como lo señala  Ricardo Natalicho, que con el aumento constante de la emisión de gases de efecto invernadero, la modificación de la mayor parte de la estructura vegetal, la contaminación del agua y otros tantos factores que hemos introducido al complejo sistema que mantiene la vida en la Tierra tal como la conocemos, hemos activado incontables eco-bombas de tiempo.
Calamos tan hondo en el ecosistema planetario, que modificamos el ritmo de la naturaleza. Tanto que iniciamos una nueva Era geológica, a la que por su origen humano algunos llaman Antropoceno, aunque consideramos que sería mejor pensar en un nombre más apropiado, ya que el origen está más emparentado con las características ambientalmente dañinas del sistema económico-político capitalista, preponderante en este momento de la historia humana, que con el Ser Humano como especie.
Muchas de esas eco-bombas ya han explotado y sus devastadores efectos encienden las luces de alarma de una sociedad en la que predomina una inocente inconciencia colectiva, totalmente funcional a este sistema predador y codicioso. Una sociedad encandilada por el brillo de los medios desarrollados por los dueños del mercado, para mantenernos presos de una forma de vida basada en el consumo de sus productos. Pero muchísimas otras permanecen activas, a la expectativa, a punto de detonar en cualquier momento. Y no solo no estamos haciendo nada por desactivarlas, sino que día a día las hacemos más poderosas.
De continuar por este camino, los huracanes, las sequías e inundaciones, los incendios forestales, la desertización de los suelos y todos los demás efectos del calentamiento global que hemos visto hasta ahora, no serán nada. El cambio climático es como una bola de nieve que a medida que cae por la ladera de la montaña se va agrandando cada vez más. Si no cambiamos drásticamente nuestro modo de vida, de relacionarnos con la naturaleza, lo peor está por venir.
Sea grega, que lo delicado  del Cambio Climático, lo que viene, no lo veremos por televisión como ha ocurrido hasta ahora para muchos de nosotros, sino que lo viviremos en carne propia estemos donde estemos, porque afectará en forma directa a todos y cada uno de los habitantes del planeta.

 Lo cierto, que mientras  permanecemos con vida en este planeta y estamos  ubicados en el país que hemos seleccionado para vivir, debemos preocuparnos por hacer que las autoridades, sus habitantes, todos los medios de divulgación necesarios se identifiquen con la importancia de  una vez por todas evaluar la seriedad de lo que afrontamos en relación al deterioramiento del ecosistema. Debemos también como actores principales, especialmente los que sufriremos las consecuencias, colaborar a evitar que esto se siga dando.
Tómese muy en cuenta lo que señala larevsita unam.mx que desde hace más de tres décadas los científicos vienen avisando de que el ritmo de consumo de los recursos es insoportable, que el planeta no lo puede aguantar, y que su deterioro irreversible está asegurado (Cfr. Meadows et al. 1972, 1993 y 2006). Pero aterrorizados por la crisis financiera y económica planetaria (resultado en gran medida del reventón de la burbuja especulativa, no se olvide) la "salida" por la que se ha optado es la de impulsar la recuperación del ritmo de las actividades productivas, perpetuando el actual modelo, el sistema productivista, depredador del ecosistema y de sus recursos, aunque se perciba como inviable y sin futuro. Se intenta reanimar a este enfermo, consumiendo ingentes capitales públicos, sin percatarse de la dolencia lo ha llevado a una situación terminal e irreversible. No estamos ante una crisis más, no se trata de un ciclo, de las vacas flacas que suceden a las gordas. La realidad es mucho más cruda: llevamos dos siglos comiéndonos las vacas, y como sigamos así, en el futuro no habrá vacas, ni magras, ni rollizas.
Las realidades ciclópeas, monolíticas, a veces se desploman sin avisar (en Cálculo de Estructuras lo llamaban rotura frágil). Aparentemente la estabilidad del edificio (económico, social e ideológico) es plena, y sólo un observador avezado puede percibir los síntomas del inminente colapso. Después, cuando el derrumbe se ha producido, todo el mundo es capaz de emitir profecías retrospectivas explicando perfectamente el hundimiento (algo así como el "ya lo decía yo" a propósito del pinchazo de la burbuja inmobiliaria). Estamos ante una situación análoga, en la que no podemos, o queremos, percibir las abundantes señales que el ecosistema planetario nos manda de que no puede más, que lo hemos literalmente agotado
Conclusión
En definitiva, Debemos tomar más conciencia de esta realidad  y evitar que cada vez más nuestro ecosistema se deteriore, las consecuencias serán fatales y nuestro porvenir está incierto. Tómese muy en serio lo que por ejemplo señala
tecnun.es, que, algunos de los ecosistemas mas preciosos de la Tierra están sufriendo daños que amenazan de forma importante su integridad. La selva tropical disminuye constantemente su extensión al ser talada y quemada. Los bosques templados se encuentran enfermos en grandes áreas de todo el mundo. Muchos suelos están en peligro de desertización por la excesiva erosión y su mal uso. Amplias zonas de coral pierden el color y mueren. Muchas especies están extinguiéndose o gravemente amenazadas. Estas y otras realidades de nuestro planeta son fenómenos lo suficientemente serios y graves como para alertar a la sociedad humana a que ponga los medios necesarios para frenar el deterioro

AMENAZADA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


CAMOVA
Los países que integran este planeta Tierra se verán  afectados  en su seguridad alimentaria,  especialmente los pocos desarrollados  , tornandose un  serio problema para la Humanidad
 Al respecto la FAO, como lo señala ecoportal.net el pasado septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), anunciaba en un comunicado de prensa que 925 millones de personas en el mundo sufrían hambre. Aunque se ha logrado descender de los 1023 millones contabilizados en 2009, la actual cifra sigue siendo "inaceptablemente alta", según la propia organización. Entre los factores que influyeron para este significante descenso, la FAO destaca el crecimiento económico en algunos países y la reducción en los precios de los alimentos.
Se nos agrega, que en diciembre de 2009 que los alimentos mantenían precios elevados. Según una escala que confecciona esta institución, en noviembre de 2009 el índice de precios de los alimentos mantuvo una media de 168 puntos. Este nivel fue un 20% inferior al máximo histórico de junio de 2008, cuando la crisis mundial en los precios estaba en pleno apogeo. Sin embargo, antes de 2007, este valor nunca superó los 120 puntos y durante la mayor parte del tiempo se mantenía por debajo de los 100. Estas cifras indican claramente que, en los últimos años, los alimentos han experimentado incrementos espectaculares en sus precios que amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas.
La FAO, fiel a los intereses de quienes controlan los recursos agrícolas para enriquecerse, enumeró los factores que a su juicio ocasionaron la subida. Por ejemplo, dicha organización justificó que el aumento en 2007 y 2008 fue inducido por las malas cosechas, la reducción de las reservas mundiales de cereales, el alza en los precios del petróleo y el desvío de cultivos para alimentar depósitos de coche en detrimento de los estómagos humanos (agrocombustibles). También por las restricciones a la exportación impuesta por algunos países cuando estalló la crisis de los precios, la debilidad del dólar y la especulación en los mercados financieros.
Nos agrega Vicente Boix, que en los meses de agosto y septiembre de 2010, en la bolsa de futuros de Chicago (el principal nido de especuladores) el trigo sufría un incremento del precio de un 60-80% respecto al mes de julio. Al parecer, algunos brokers vieron una oportunidad de oro en la prohibición de las exportaciones de trigo en Rusia y la escasez en otros países como Ucrania y Canadá. Las multinacionales alimentarias también reaccionaron ante el temor de la escasez. Por eso realizaron contratos de futuros y acapararon toneladas de trigo.
Los precios, lógicamente subieron y los países de África exigieron a la FAO soluciones en la volatilidad de los mismos. El aumento del 30% en el precio del pan, originó en Mozambique disturbios que han dejado a varios muertos . Todavía no son más noticia que los exabruptos de Mourinho y las cantinelas de Belén Esteban, pero todo es cuestión de tiempo. El maíz también se ha incrementado un 40%, el arroz un 7% y esta tendencia alcista, de seguir, podría arrastrar a otros alimentos básicos y materias primas como los piensos. Esta volatilidad obligará a los 77 países más pobres del mundo a gastarse un 8% más de dinero en comprar alimentos. Más pulgas para los perros flacos
Por otro lado, el café tampoco se ha escapado de esta vorágine especuladora. A finales de septiembre, la ONG española ESPANICA -que importa café de comercio justo desde Nicaragua- informaba a sus socios que los precios internacionales del café estaban creciendo debido a que los grandes operadores se estaban aprovisionando de cantidades importantes de grano. Es posible que este acopio de café sea para introducirlo posteriormente al mercado, reduciendo los precios a niveles de hambre y ahogando a millones de agricultores y pequeños competidores.
A pesar de todo, diversos expertos de países miembros de la FAO, reunidos también a finales de septiembre, reconocieron que "las malas cosechas inesperadas en algunos de los principales países exportadores, seguidas de medidas políticas a nivel nacional y las maniobras especulativas, han sido los principales factores detrás de la escalada reciente de los precios mundiales y de la elevada volatilidad presente, más que las leyes del mercado global." Los expertos se comprometieron a "explorar enfoques alternativos para mitigar la volatilidad", miraron de reojo al todopoderoso "Dios Mercado", pero ni le tosieron y es más, lo excusaron.
En octubre de 2010, la situación de los precios provocó un ligero cambio de planteamientos. El Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO demandó "...actuar de forma urgente en cuestiones clave relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como la tenencia de la tierra y las inversiones internacionales en agricultura, la volatilidad de los precios de los alimentos..." y pidió examinar "las causas y consecuencias de la volatilidad de los precios alimentarios, incluyendo las prácticas que distorsionan el mercado y los vínculos con los mercados financieros...
Desde la FAO y otros estamentos como la Comisión Europea, alegan que una crisis como la de 2008 queda lejos. Afirman que hay disponibilidad, que hay reservas suficientes e incluso la FAO señala que la previsión en la producción mundial de cereales para 2010 podría ser la tercera mayor registrada hasta hoy . Pero aún así y a pesar del optimismo, los precios de los alimentos están ascendiendo por más valeriana que inyecten desde Bruselas y Roma.
A principios de noviembre de 2010, en el estado español, alguna marca de pasta ya comunicó aumentos del 15% para inicios de 2011, como consecuencia de la subida del precio del trigo. Los supermercados y distribuidores, dueños y señores de la cadena alimentaría, también han vaticinado incrementos en los precios de ciertos productos
Muy relevante lo que se comenta, que  millones de hectáreas en el mundo -especialmente en los países del sur- ya no satisfacen las necesidades alimentarias de sus pueblos, sino que se han transformado en factorías para cultivar productos destinados a los países económicamente ricos. Los agrocombustibles porque han supuesto la más reciente vuelta de tuerca, pero no hay que olvidar que existen otros productos como la soja que acaba de forraje para el ganado, el algodón, el café, el azúcar, flores y decenas más de productos agrícolas que se producen en países pobres, bien porque sólo pueden brotar en ciertos climas o bien porque es más rentable producirlos en dichos lugares.
El tinglado hoy en día se mantiene. Con la crisis de los precios millones de personas soportaron hambre, mientras unas pocas transnacionales de granos, productos agroquímicos, semillas, agroexportadoras, así como grandes cadenas de supermercados y especuladores, lograron en 2007 y siguen generando ahora, extraordinarios beneficios gracias a que conforman oligopolios y controlan toda la cadena productiva.
Nos  señala además Vicente Boix, que en España, en el año 2005, el 90% de la venta de alimentos estaba controlada por la distribución moderna y es más, el 75% del total lo manejaban cinco supermercados y dos centrales de compra. Esta concentración de la oferta creció en la medida que cerraban sus puertas más de 70.000 tiendas tradicionales en la última década . Cifras similares se repiten en otros países. En Suecia en el año 2000, tres distribuidores modernos acaparaban el 95,1% de la venta de alimentos. En Dinamarca eran seis los que controlaban el 63,8%. En Argentina tres conseguían una cuota del 45,3% y en Chile tres más obtenían un 39,6% del total .
Este fenómeno del intermediario es bien conocido a nivel mundial. En julio de 2004 pude asistir al IV Foro Mesoamericano por la Diversidad Biológica y Cultural, celebrado en el municipio salvadoreño de Carolina. Durante varios días pude entrevistar a agricultores y expertos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, México, Honduras, El Salvador, etc. Todos ellos reconocieron el problema del intermediario, (conocido también como "el coyote") y la inexistencia de financiación para sus cultivos, junto a una tercera causa: la entrada de los excedentes de los países del norte, que al estar subsidiados compiten y desplazan la producción local (dumping).
Se comenta también, que el país más populoso del mundo cultiva casi un tercio del arroz y el algodón del mundo y produce aproximadamente la mitad de la carne de cerdo. Una caída de la producción podría sostener los precios globales. El arroz ha subido 15% en Chicago desde el 30 de junio, en tanto que el algodón ha avanzado 26% en los últimos 12 meses en Nueva York. Las inundaciones también hicieron subir los precios de los alimentos en China, el mayor consumidor.
cienciasycosas.blogspot.com  señala que "si nos guiamos por la historia, las inundaciones de 1998 llevaron a una subida del 16% en el precio promedio de los granos en el segundo semestre en comparación con los anteriores a las inundaciones".

En definitiva se  dice, la crisis alimentaria ha sido relacionada por parte de los movimientos y activistas partidarios de la soberanía alimentaria con el impacto de las políticas neoliberales en los países del tercer mundo. La activista y autora en favor de la soberanía alimentaria Esther Vivas considera que la crisis alimentaria "responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace treinta años a escala global. Liberalización comercial a ultranza a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdo de libre comercio y las políticas de ajuste estructural, el pago de la deuda externa, la privatización de los servicios y bienes públicos son sólo algunas de las medidas que se han venido imponiendo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las últimas décadas en los países del Sur

BOLIVIA Y SU RECHAZO AL MODESTO ACUERDO DE LA CUMBRE DE CANCUN

CAMOVA
La libertad no es fruto que crezca en todos los climas y, por ello no está al alcance de todos los pueblos - (Jean Jacques Rousseau)
Una vez finalizada la Cumbre  de Cambio Climático en Cancún, en donde se reunieron  más de 190 países de este Planeta Tierra a fin de tratar soluciones concernientes a un serio problema que se afronta como es el cambio climático que ha generado serias repercusiones en muchos países , se dieron algunos acuerdos importantes, modestos, como el que elogia la OIT y lo comenta comunicarseweb.com.ar por haber incluido la dimensión social y de trabajo decente en el documento final, señalando un reconocimiento amplio de una "transición justa" hacia una economía con bajas emisiones de carbono, trabajo decente y empleos más verdes. La OIT organizó una serie de iniciativas paralelas que involucraron a otras agencias de las Naciones Unidas para discutir sobre trabajo decente y la dimensión social del cambio climático, mostrando los progresos realizados por los países con el Programa Empleos Verdes de la OIT, como Brasil, China, India y Costa Rica.
Se agrega, que "Nos complace ver que los países reconocen que no es necesario elegir entre la reducción de las emisiones y el desarrollo sostenible", dijo Peter Poschen, Director de Departamento de Desarrollo de la Empresa de la OIT y jefe de la delegación a Cancún. "De hecho, políticas y medidas climáticas bien diseñadas pueden promover la protección social, la seguridad alimentaría, las oportunidades de trabajo decente y la creación de nuevos ingresos. Al incluir la dimensión social y de trabajo decente en los resultados de estas negociaciones creamos el ambiente apropiado para una transición justa desde una economía de uso intensivo del carbono a una con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de Cancún es un primer paso para alcanzarla".
Por otra parte como  lo señala  y comenta lavanguardia.es/internacional :Los más de 190 países que asisten a la Cumbre de Cancún adoptaron hoy, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes.
"Este es el resultado que están esperando nuestras sociedades. Tomo nota de su posición (a Bolivia), que queda reflejada en el acta de esta reunión", dijo la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana Patricia Espinosa, que recibió la ovación de las delegaciones.
Bolivia anunció que acudirá al Tribunal Internacional de La Haya para impugnar el resultado de la Cumbre del Cambio Climático de Cancún, por considerar que se violó el reglamento de Naciones Unidas en la aprobación de sus documentos finales. "Es un atentado contra las reglas de la Convención (marco sobre el cambio climático) y de la ONU", afirmó el jefe de la delegación boliviana y embajador ante Naciones Unidas, Pablo Solón, que intervino de nuevo ante el pleno para expresar su disconformidad.
Solón afirmó que Bolivia "va a recurrir a todas las instancias internacionales si este atropello continúa para hacer preservar la regla, que es el consenso", al tiempo que pidió a Espinosa "revertir su decisión y volver al cauce de la delegación". "Vamos a recurrir a las instancias legales que correspondan en el marco de la Convención (del Cambio Climático) que claramente establece que en estos casos la Corte Internacional de Justicia es la instancia que se pronuncia", dijo a Efe el embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón.
La canciller mexicana le señaló a Solón que "la regla de consenso no significa unanimidad, ni muchos menos que una delegación pretenda imponer el derecho de veto para romper la voluntad que con tanto trabajo han venido alcanzando" los demás conjuntamente.
"Mi obligación que he cumplido a cabalidad ha sido escuchar a todos y cada una de las partes, incluidos los hermanos bolivianos, pero no puedo ignorar la visión, las solicitudes de 193 estados parte, así que la decisión de la conferencia ha sido tomada es un paso hacia delante por un bien colectivo".
La adopción de ese texto de compromiso, respaldado por 193 países excepto por Bolivia, dio paso a una serie de intervenciones entre Solón, en alguna ocasión abucheado por el resto de la sala, y Espinosa, aplaudida por los demás países.
Solón reiteró que su país "no quiere el veto, el veto no es un mecanismo democrático. El veto se da en el Consejo de Seguridad donde se decide el futuro de la humanidad con guerras".
"Bolivia es un país pequeño con principios, un país que no vende su soberanía y que habla por los pueblos del mundo", señaló.
El enviado de la Casa Blanca para el Cambio Climático, Todd Stern, dijo que Estados Unidos apoyaba "plenamente sus decisiones y toda la labor realizada", al tiempo que propuso a la presidencia de la cumbre "cambiar el consenso por el acuerdo general ya que nunca se aprobaron las reglas de procedimiento" de la reunión.
Espinosa dijo que daba "por tercera vez la palabra" a la delegación boliviana en esta sesión, pero le rogó que "no dilatara más esta reunión", y la respuesta llegó de otro diplomático boliviano, en lugar de Solón, que insistió en "abrir una diálogo democrático".
De esa manera se aprobaron los dos textos de compromiso presentados por Espinosa, uno basado sobre la continuación del Protocolo de Kyoto (1997) y el otro sobre cooperación a largo plazo (LCA, por su sigla en inglés), recogiendo el momento de la negociación.
 A pesar de este inconveniente, comenta  la fuente de información citada lavanguardia.es/internacional : El acuerdo logrado en Cancún abre la vía a la creación de un Fondo Verde Climático (GCF, por su sigla en inglés) dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático que contará con un consejo con veinticuatro países miembro.
También reconoce la necesidad de "movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo".
En relación con la transparencia, un asunto que interesaba particularmente a Estados Unidos, el texto de compromiso plantea que las acciones de mitigación con apoyo internacional sean sometidas a medición, reporte y verificación (MRV) de acuerdo con pautas establecidas por la Convención.
E
l documento aprobado permite la puesta en marcha de un sistema de Consultas y Análisis Internacional (ICA, por su sigla en inglés) "de manera no intrusiva, ni punitiva, y respetuosa de la soberanía nacional" que realizarán expertos.
También se aplaza a un momento futuro la decisión sobre si habrá o no una segunda fase del Protocolo de Kioto y pide a los países subir su "nivel de ambición" en recortes
Tal como lo menciona www.comunicarseweb.com.ar: El Acuerdo de Cancún reconoce la importancia de vincular los temas laborales con el cambio climático y sus respectivas políticas. El acuerdo señala que abordar el cambio climático exige una transformación importante en la manera en que el mundo produce y consume. Este cambio estructural tendrá impactos considerables sobre las empresas y los trabajadores, tanto negativos como positivos. El desafío es crear y aprovechar las oportunidades de nuevos empleos y más verdes para compensar las pérdidas en otros sectores que podrían poner en peligro el desarrollo sostenible.
*Fuentes de información señaladas ( diferentes páginas web)

viernes, 24 de diciembre de 2010

REALIDAD VENEZOLANA CON RESPECTO AL HAMBRE


CAMOVA
Es muy difícil aceptar, como un país como Venezuela,  con una riqueza natural como son  sus  inmensas tierras, lamentablemente abandonadas, no explotadas, cultivadas como debe ser , con una Reforma Agraria que sea una realidad y que realemnte se le preste la debida atención a su alcance, no tiene porque recurrir a la importación de alimentos, sufrir el flagelo del hambre como es un hecho cierto y se percibe  en muchas  de sus  ciudades, en donde el sector pobre no tiene la capacidad económica para adquirir los alimentos que  satisfagan sus necesidades  básicas .
 A ello se agrega, su otra gran riqueza como es su  petróleo que sustenta su economía, ello le permite obtener divisas, entrada de dinero  a fin de que  el Gobierno de turno,  se encargue de utilizarlo en pro de optimizar todo lo concerniente a salud, educación, vivienda, infraestructuras, por señalar algunos aspectos. Lamentablemente, la realidad muestra una malversación de los ingresos, una gerencia al respecto que deja mucho que decir,  puesto que de sabérsele administrar los resultados serían otros, habría más empleo, seguridad, inversiones, desarrollo empresarial, productividad en todos los sectores, y no como constantentemente se denuncia : corrupción.
Lo cierto, que el escenario actual se presenta muy conflictivo, en donde el presidente Hugo Chávez identificado con el Socialismo pretendiendo  ser más justo, generador de cambios que favorezca especialmente a los pobres, garantizando con su gestión una mejor distribución de la riqueza, debe reflexionar que se está haciendo al respecto y evaluar que sus programas, sus acciones no están logrando los objetivos que se ha propuesto lograr. Se aprecia que muchos de sus colaboradores no están bien integrados en sus objetivos, más bien, todo parece indicar, que otros son los intereses, conllevándose a situaciones graves de mucho escándalo, como por ejemplo, la descomposición de alimentos,  en donde miles de toneladas de éstos se perdieron a   un costo muy significativo en lo económico y lo social, más cuando la inflación se acentúa y el hambre se manifiesta, consecuencia del alto precio y escasez de los alimentos básicos.
 El presidente debe revisar la operatividad y compromiso de  los  programas sociales de atención como Mercal, Pdval y Fundaproal con las casas de alimentación. Debe sancionar, castigar a los irresponsables en su ejercicio, en el cargo asignado , evaluar el alcance de la logística de distribución y de almacenamiento, así la forma   como se gerencia en pro de garantizar efectividad- Tómese en cuenta, que 'Venezuela tiene niveles bajos de desnutrición.
Otras debían   ser las acciones del Gobierno en pro de rescatar el cultivo y siembra de la tierra, fortalecer su  Reforma Agraria que permita explotar, cultivar  la  grandes hectáreas improductiva que tiene el país ,de llevarse a cabo,    ellopodría abastecer a la población , sin recurrir a la importación de alimentos y evitar el caos, muchas veces sentido en la distribución y escasez de alimento, como constantemente se presenta en los supermercados, en donde productos básicos como el azúcar, la carne y la leche empiezan a escasean  y los controles de precios impuestos por el gobierno casi no se respetan. Llevar al aparador un kilo de carne cuesta USD $ 5.32 sin considerar ninguna utilidad pero el gobierno fija el precio por kilo en USD$4.01.
 No cabe la menor duda, que  la dependencia de la importación de productos alimenticios  ha generado serios problemas para los venezolanos en relación a la adquisición de estos por la escasez y el alto costo que representa, ante un ingreso per cápita bajo con respecto a la realidad inflacionaria del momento, por tanto, no debe extrañarnos que se señale como lo cita Marianella Salazar en el Diario el Nacional, que cómo es posible que viviendo una bonanza económica como nunca antes,  el presidente Chávez deje pasar hambre a los venezolanos a costa de repartir el dinero de nuestro petróleo por el mundo, financiando una revolución internacional y convirtiendo a un país tan hambriento como Bolivia, en otro Vietnam.
En Venezuela, el desabastecimiento de productos de primera necesidad comienza a impacientar a la gente, todos tenemos necesidad de comer y de consumir aquello que el régimen no considera indispensable proporcionar al pueblo, además de alimentos, verdades y libertad, libertad para preservarla, dos derechos humanos que a Chávez le importan un pepino, como lo espetó en uno de sus arranques: "No importa si pasamos hambre y tengamos que andar desnudos, lo importante es defender la revolución".

Al respecto de la realidad económica y el problema del hambre por otra parte, el jefe del Estado Venezolano Hugo Chávez , comentó  en uno de sus programas Aló, Presidente 353, que  la causa del hambre es el capitalismo. Aunque en América Latina crecieron los hambrientos en 2009, en Venezuela el pueblo hoy no pasa hambre. Ni en Cuba, a pesar del bloqueo", dijo.
Criticó las informaciones recientes sobre el deterioro de la capacidad de compra de los venezolanos en los últimos 11 años.
"Ellos (la oligarquía) fueron los que acabaron con el poder adquisitivo", afirmó.
Mostró gráficos y precisó que en su período presidencial la inflación ha aumentado a un ritmo de 21% anual, mientras que en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera fue de 46% y 60%, respectivamente.
Además, dijo que la pobreza ha caído de 70,8% en 1996 a 23,8% en 2009 y que en el mismo lapso la pobreza extrema ha pasado de 39,5% a 5,9%. Confía en bajar esos dígitos en un plazo de 2 años.
Los números del Presidente no coinciden con los del informe 2009 de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, que indica que 27,6% de la población está bajo la línea de pobreza y 9,9% bajo la de indigencia.
El jefe del Estado ordenó aumentar a 100% del salario mínimo las pensiones de sobrevivientes y las otorgadas a adultos mayores. Los fondos provendrán del Banco de Venezuela.
 Lo cierto, que en definitiva, el Presidente Chávez debe prestarle más atención a la realidad de la escasez de alimento, improductividad agrícola que afronta el país, a evitar seguir dependiendo de la importación, activar mejores programas y funcionarios responsables en lo concerniente a la distribución logística de alimentos y definir sistemas de control de estos a fin de evitar las grandes pérdidas  como las que actualmente se han dado con la descomposición de alimentos ,que podían haber favorecido a la población, especialmente  la de  bajos recursos.

UNIVERSIDADES Y DOCENTES PROACTIVOS


CAMOVA
Las universidades nacionales sean públicas o privadas deben reestructurar la gran mayoría de su personal docente y contar con una planta de estos que sean innovadores, creativos, proactivos, capaces de generar las transformaciones que en el presente requiere la educación superior a fin de garantizar la formación, capacitación de profesionales de acuerdo a los requerimientos que el tiempo presente exige. Son muchos los docentes de las universidades que no cuentan con el perfil de los requerimientos necesarios que garanticen el que los conocimientos que estos imparten favorecerán en la formación de los profesionales que de las universidades estan saliendo Basta de contratar a propfesores, profesionales inexpertos, muchos sin pedagogía, experiencia, capaces de motivar a que sus estudiantes generen nuevos conocimientos, se adentren como debe ser en pro decolaborar en la soluciones de los serios problemas que actualmente se afrontan, como es el caso de Venezuela que afronta grandes turbulencias, en lo político, económico, social y educacional. Se necesita de profesores con vastos conocimientos ,propios de las necesidades actuales, capaces de despertar en sus estudiantes el interés, compromiso, responsabilidad de ser colaboradores, agentes de cambios en pro de dar respuestas a los distintos problemas que hoy se dan por ausencia de una universidad no identificada plenamente con su rol de responsabilidad social. Se necesita de profesores visionarios, creativos, estrategas, que den paso a un nuevo estilo de enseñanza, a una metodología en donde se manifiste una verdadera integración con sus estudiantes y el entorno. Senecesitan profesores que sepan usar adecuadamente el talento humano de sus estudiantes, que se integren plenamente con las problemáticas que afronta el país de acuerdo a sus especialidades. Se requiere dar paso a una nueva generación de docentes no contratados para cumplir con los compromisos políticos, de amistad, familiares, sino de aquellos con aval académico, psicológico, propio del perfil que las universidades necesitan a fin de responder a las necesidades del país de acuerdo a la especialidad que se forma. Sedemanda de profesores que sepan investigar, que garanticen el uso constante de la investigación, que sean capaces de publicar sus conocimientos, editar propuestas a soluciones que puedan colaborara resolver los problemas que se afrontan. Por último, es necesario contar con una planta de profesores capaces de exponer sus opiniones en todo aquello que consideran no favorece al país, por ejemplo, acciones, programas que el gobierno pueda presentar. Urge que la educación superior venezolana a través de sus universidades cambie de modelo y le de paso a una nueva generación de docentes que conlleven a que la universidad cumpla copn su rol de acuerdo a las exigencias que el presente presenta.

LA UC ADOLECE DE UNA MALA GESTION EN SUS SERVICIOS DE SALUD PARA SU PERSONAL

CAMOVA
Desde hace varios años,  se viene notando un serio descuido de parte de las autoridades universitarias de la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela, con respecto a la gerencia de la salud en función de sus trabajadores. Se le ha prestado muy poca atención sobre lo que representa contar con buenos servicios de la salud, una verdadera administración  de la salud,  en donde se tengan claramente bien definidas sus actividades, servicios a prestarse y sobre todo, la atención al paciente, que es ineficiente.
 Actualmente ,sus dos instituciones que prestan el servicio de la salud son  deficientes , tanto Uami,como  el de la misma Apuc,  que a pesar de las quejas que constantemente se dan, no se le presta la atención para dar paso a acciones correctivas  de parte de  sus autoridades y proponerse de una vez por todas, rescatar este mal servicio, sobre todo, ante   un escenario actual,  en donde el servicio de la salud a nivel nacional, ha pasado ser un  verdadero negocio, el cuál se persibe y se siente  ante  el alto costo de las visitas médicas, aunado  además a  los productos farmacéuticos que se recetan,  que son altamente costosos ,  imposibilitando a  muchos no hacer uso de ellos.   Definitivamente, todo  ello, es una  evidencia  incuestionable del daño que se le hace a personas con pocos ingresos  que se vive en todo el país  y más ante la ausencia de  un buen  control regulador de los precios tando  de la consultas y de la ventas de los productos.
Ante toda esta situación, cabe la pregunta:
 ¿Cuáles son los principales problemas que se manifiestan al darse la ausencia de una buena gerencia de la salud?
 Varios pueden ser los problemas que se derivan,   dependiendo de la variable que se quiere medir,sea  para evaluar el servicio, el personal involucrado, atención al paciente, laboratorios, dispensarios, consultas, recaudos. Concretamente,   nos estamos refiriendo  a la  ausencia de una buena planificacióm, gerencia de la salud en las dos instituciones señaladas, junto con una gestión de servicio que deja mucho que decir.
La realidad muestra:
  • Ausencia de sistemas administrativos bien definidos,de  responsabilidades, cargos, funciones establecidas.
  • Desorganización en la recolección de datos, historias clínicas, ausencia de una fuente de datos que permita determinar cuáles son las visitas médica más demandadas, tratamientos requeridos.
  •  Ausencia de Equipos médicos actualizados con la tecnología moderna.
  •  Ausencia de servicios  en algunas especialidades solicitadas
  • Personal médico con más experiencia
  • Desmotivación del personal médico en el ejercicio de su servicio
  • Mala atención al paciente
  • Desordenamiento  en el contol de servicio
  •  Inoperatividad e inifecacia de muchos miembros del personal involucrado en la atención al paciente
  • Ausencia de algunos  servivios necesarios  en el laboratorio clínico.
  •  Ausencia de farmacias propias de la universidad que   ofrezcan los medicamentos a un costo que sea beneficiosos para  el personal.
  • Desperdicio de captal y manejo del seguro de salud de la universidad.
  • Redefinición de los servicios a prestar.
  • Seguro de la salud más actualizado.
Ante todo lo señalado,  proponemos que las autoridades deben darle más atención a lo que involucra  los sistemas administrativos, asi como revisar constantemente  su funcionamiento, alcance, que actualmente se manifiesta a fin de lograr  agilidad, rapidez requerida  a la hora del Otorgamiento de Claves de ingreso para emergencias médicas: en las clínicas concertadas por el Plan HCM de la Universidad de Carabobo, en todo el territorio nacional, las 24 horas del día, los 365 días del año. (Se tramita sólo por la Oficina de Valencia para todo el territorio nacional)
 Debe prestarsele  mucha atención a la celeridad  de  los trámites  de Pago de Reembolsos , así como el alcance del plan actual que ofrece servicios concertados con clínicas, laboratorios y centros de salud del país.  Definir bien los recaudos que se requieren y evitar pérdida de tiempo  en los  trámites  requeridos , todo ello por    la  inefectividad del personal involucrado. Tomarse en cuenta que  los gastos que se dieran  fuera de Venezuela,su  indemnización ,debe hacerse  por reembolso y el monto máximo a liquidar, debe de corresponder al costo de referencia de ese evento en el país y al tipo de cambio oficial que rija al momento de la fecha de ocurrencia del evento.
Hay además que hacer una revisión  sobre la operatividad del centro Uami a fin de evaluar objetivamente su eficacia  , revisar por  por ejemplo,  todo aquello  que involucra su misión, visión,  funciones,  así como sus objetivos:  
  1. Atender la demanda de salud de los trabajadores universitarios y sus núcleos familiares.  Brindarle todo el apoyo requerido ,  eficiencia , prontitud y buena atención)
  2. Mejorar la calidad de servicios de salud que ofrece la Universidad de Carabobo a su personal docente, administrativo y obrero.
  3. Promover la integración de esfuerzos que hace la universidad en materia de salud, evitando la dispersión de recursos y duplicidad de inversión tanto humana como económica.
  4. Racionalizar el gasto que tiene el Plan Administrado de Salud de la UC , incidiendo transversalmente en la reducción del gasto de los otros planes complementarios de salud.
 En concreto, es necesario, tomar nuevas  acciones en lo concerniente al servicio de  Atención Médica de  24 horas, aspecto,  que desafortunadamente no se cumple, especialmente, cuando hay dias feriados, puentes,dandose ademá el caso de que  algunos pacientes no han encontrado médicos de turno, y otros han tenido que esperar hasta que estos se incorporan.
 Ojalá sea cierto, que el Servicio de Atención Médica 24 horas se adapte  a las nuevas estrategias en salud que el presente demanda y pueda   ofrecer cobertura integral y horaria a los trabajadores universitarios y sus núcleos familiares comprendiendo con el cumplimiento eficiente todo lo relacionado con la atención primaria de carácter ambulatorio con alcance al nivel secundario, con énfasis en la prevención y promoción en salud, y el diagnóstico orientador de la terapéutica restitutiva de la salud.
  No se debe olvidar, que la salud es un don demasiado apreciado para descuidarlo, por tanto, cuando se tienen los medios como el caso de la universidad, simplemente se requiere, buena voluntad, orden ,seriedad, organización y dar paso a que se de un servicio de excelencia que tanto se espera y que puede lograrse  si realmente hay compromiso dedicación responsabilidad para lograrlo.
Esperamos que de una vez por todas se elimine la pérdida de tiempo que se manifiesta cuando se solicita el servicio y todos los obstáculos que lo hacen inoperante. He de esperarse que surja  alguna autoridad con más visión y de paso a acciones que cambién la deficiencia de este muy requerido servicio.

EL HAMBRE EN VENEZUELA UNA TRISTE REALIDAD







CAMOVA
Venezuela  se ha convertido en un país en donde un significativo número de sus habitantes, especialmente los de la clase baja que es muy representativo, afrontan  con mucha dificultad el poder adquirir sus productos básicos, los alimentos para subsistir, dado al alto costo de la vida, precios   elevados de los productos ,.desempleo galopante,  conllevado a que muchos de sus habitantentes pasen hambre.  Aspecto, que el Gobierno actual jamás debería descuidar, más cuando se identifica con el Socialismo que debe garantizar una verdadera distribución de la riqueza, justicia social igual para todos y especialmente ,  asegurar una calidad de vida favorable  para lo más desposeídos.
 No debe sorprendernos, que se pronuncie  ante esta realidad, tierramerica.net , que  el hambre asedia a uno de cada seis venezolanos y el gobierno apela a fórmulas de cooperación Sur-Sur para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaría propia y de países en desarrollo.
 Es sabido que , Venezuela está ubicado en el "grupo de países de gravedad media" en América Latina y el Caribe, donde se observan picos de alta desnutrición en Argentina, debido al colapso económico, y en una amplia zona de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, a causa de desastres naturales y de la caída de los precios agrícolas.
Datos recogidos hace dos años por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indican que al menos 15 por ciento de los casi 25 millones de venezolanos consumen menos de las 2.300 kilocalorías diarias que componen la ingesta básica.
Además, la mitad de ese 85 por ciento restante de la población recibe en promedio 2.300 calorías por jornada y por persona, según esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas.
"Los esfuerzos que se han hecho para contrarrestar el déficit en la ingesta de calorías y proteínas aún no pueden contrarrestar el aumento poblacional, y mantenemos esas proyecciones", explicó a IPS la representante de la FAO en Venezuela, Elisa Panadés.

 Estudios realizados este año por los privados Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y la firma encuestadora Datanálisis, cercana a la oposición, señalan que la cantidad de personas con hambre en Venezuela ha crecido de 25 a 30 por ciento de la población en los últimos tres años.
El director de investigaciones del IESA, Carlos Machado, sostuvo que "la ingesta de proteínas es lo más deficitario, pues ahora la gente consume cosas más baratas, como carbohidratos, porque con eso se llena y tiene energía, pero las consecuencias se notarán posteriormente".
Los técnicos de Datanálisis aseguran que dos de cada tres familias venezolanas han reducido sus compras de alimentos el último año debido al aumento de la inflación, que entre enero y septiembre llegó a 25 por ciento, frente a 12 por ciento en 2001.
Por otra parte, el ministro de Agricultura, Efrén Andrades, comentó a IPS que "desde hace 20 años la pobreza afecta a más de la mitad de la población y su ingesta de alimentos".
Andrades hizo énfasis en resaltar el esfuerzo del gobierno de Hugo Chávez, desde su asunción en 1999, por mejorar tanto la seguridad como la soberanía alimentaria del país.

Venezuela "siempre basó su estrategia alimentaría en un fuerte y constante ingreso petrolero, lo cual nos convirtió a lo largo de 60 años en un importador neto de alimentos, al punto que la balanza comercial del sector es deficitaria 4 a 1 (por cada dólar que exporta en alimentos importa cuatro)".
 Es un hecho cierto, que las condiciones de vida de los habitantes de los caseríos son precarias, porque muchos viven en pobreza extrema. Casi siempre comen caraotas con pasta y cambures.
Definitivamente. como algunos destacan ante el serio problema del hambre ,que en líneas generales, Venezuela presenta un índice moderado de desnutrición, sin embargo a aumentado considerablemente desde los años 1990/1992 en los cuales se registraron cifras de 2,30 (Es decir 11% de la población), ya para el 2004 esta cifras alcanzaron el 4,50 (el 18% de la población). Estas cifras son extraídas de: Food and Agriculture (FAO) de las Naciones Unidas.
Este un tema que debe tocar profundamente la sensibilidad y el interés de todos los venezolanos: Políticos, Gobernantes, Estudiantes, Sociedad Civil, etc....Ya que las consecuencias las padeceremos todos por igual, la desnutrición deja secuelas a veces irreversibles en quienes las sufren y como vimos en este reportaje su final puede ser la muerte

La oposición ante la realidad del hambre que se observa en muchas familias de las ciudades del país resalta, que  el presidente Chávez deje pasar hambre a los venezolanos a costa de repartir el dinero del petróleo venezolano  por el mundo, financiando una revolución internacional y convirtiendo a un país tan hambriento como Bolivia, en otro Vietnam.
En Venezuela, el desabastecimiento de productos de primera necesidad comienza a impacientar a la gente, pues todos tienen  necesidad de comer y de consumir aquello que el régimen no considera indispensable proporcionar al pueblo, además de alimentos, verdades y libertad,

A todo ello, se  agrega, el bochornoso  escándalo de  inoperancia d y sistemas de control en la distribución de  alimentos,   miles de toneladas de ellos  que se descompusieron por no estar atento a   su distribución y en donde, se observa habían otros intereses económicos , corrupción, que deja muy mal parado al actual gobierno.

VISITANDO SANTA ELENA DE UAIRÉN




Carlos Mora Vanegas

GENERALIDADES
 Todo aquel que va  a disfrutar la Gran Sabana, llega a Santa Elena de Uairén, por lo general se queda en la ciudad mientras organiza sus expediciones ,  a fin de ir por todos esos bellos lugares que contiene la Gran Sabana .
Interesante es adentrarse en esta ciudad, porque es la que colinda con la frontera de Brasil, en donde muchos se abastecen de todas aquellas cosas que un  Puerto Libre como este vende, ofrece, además de gasolina para  los vehículos a fin de emprender los viajes al interior de la Gran Sabana, líquido muy cotizado por su escasez, por lo que representa y que muchos brasileños utilizan dado a lo barato de su costo, aunque para muchos es una apetencia de adquirir dinero a través del contrabando, que ha conllevado a la guardia nacional venezolana estar alerta y evitar que esto suceda.
Wikipedia nos indica sobre ella, que esta situada a 4º, 32' de latitud norte y a 61º, 06' longitud oeste. Apenas unos diecisiete kilómetros separan la ciudad de la población de Pacaraima denominada comúnmente como La Línea o BV-8 ubicada justo al lado de la línea fronteriza venezolano-brasileña. Al cruzar la frontera en el desarrollo comercial que se establece, los venezolanos pueden hacer sus pagos en la referida ciudad utilizando bolívares. En esa población se recibe la señal de las operadoras telefónicas tanto celulares como fijas.
Es sabido que fue fundada el 13 de noviembre de 1923 por Lucas Fernández Peña, atraído por el auge diamantífero de la región y su fundación hizo retroceder a los ingleses interesados en colonizar la zona. El nombre de la ciudad se origina en el de su primera hija "Elena", y en "Uairén" que es el nombre del río que cruza la ciudad
La temperatura promedio de la pequeña metrópolis es de 25 grados centígrados y su economía se fundamenta en el comercio y la explotación de las minas de oro y diamante
Al respecto de todo ello, nos señala lagransabana.com, que Santa Elena de Uairén fue decretada "Puerto Libre" en el año 1999, y desde entonces no había tenido mucho auge este marco económico en la ciudad, ahora parece estar desarrollándose por fin esta opción económica, desde hace un año han empezado a abrir sus puertas varios locales comerciales que muestran inventarios muy variados y de diversa índole, sonido y Televisión, línea blanca y ropa entre otros. Es importante señalar que las mercancías son más económicas porque están exentas del IVA (impuesto a las ventas) que actualmente es del 9%, lo que anima a quienes visitan la ciudad a realizar algunas compras para aprovechar este beneficio legal. La cercanía con ciudades Brasileras ha sido importante también para estos comercios en Santa Elena, que entiendan la posibilidad de hacer buenos negocios con los turistas y visitantes del vecino país
ANTECEDENTES
Nos aporta Wikipedia al respecto,  que : Lucas Fernández Peña, farmacéutico valenciano convertido en hacendado, fundó la ciudad de Santa Elena de Uairén honrando a su hija y al río que atraviesa lo que actualmente es la ciudad. En 1923, en plena dictadura gomecista, y durante la real amenaza de anexión por parte de los Ingleses en la Guayana Británica (hoy República de Guyana). De esta manera Peña salvaguardó una gran parte del territorio venezolano, 8 años más tarde llegaron los primeros misioneros capuchinos, y en 1945 el aún caserío fue elevado a la categoría de Municipio
En la actualidad, la ciudad cuenta con una población aproximada de 16.000 habitantes. Siendo ésta de una rica carga pluricultural compuesta por venezolanos, brasileños, alemanes, guyaneses, colombianos, etc. Además del toque de la ancestral y mística cultura indígena (Etnia Pemón) habitante de la zona desde antes de la fundación de la ciudad.
La ciudad ha presentado un acelerado crecimiento demográfico durante la última década y se estima que para el 2016 la población de la localidad será alrededor de 55.000 habitantes.
Es muy cierto cuando se comenta la actividad turística, hoy más que nunca visitada por brasileños.
Como lo comenta Wikipedia, la ciudad se encuentra repleta de varias posadas con ofertas de hospedaje desde lo más básico hasta locales con ciertos refinamientos y lujos. Varios hoteles que se dedican al turismo de recursos limitados se encuentran esparcidos por el centro de la ciudad. El Hotel Gran Sabana es la única opción de lujo. Ubicado en un enorme terreno, en la vía a la frontera con Brasil, ofrece habitaciones con aire acondicionado, restaurante, piscina, baño privado con agua caliente, televisión satelital y acceso a Internet.
En el centro de la ciudad se pueden encontrar numerosos comercios donde adquirir insumos para acampar en el parque nacional, desde alimentos enlatados o frescos, hasta repuestos para equipos habituales de acampaje. Recargas de cocinas portátiles a gas, baterías, etc., son fáciles de conseguir.
La ciudad tiene dos estaciones de gasolina. A la entrada del pueblo, por el lado de la Gran Sabana, está la estación de servicio PDV que ofrece gasolina, algunos repuestos, aceites y fluidos automotores y un expendio básico de alimentos. Dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, y para evitar la posibilidad de contrabando hacia Brasil, existe otra estación de servicio pero a precios más ajustados al mercado internacional. Los vehículos con placas (licencias) de Brasil u otros países, no pueden repostar gasolina si no en la estación que ofrece los precios internacionales
 Cabe señalar que ahora que me toco visitarla, había escasez de gasolina y me impactó la enorme de cola de automóviles  en espera de adquirir el producto, y más  cuando Venezuela es inmensamente rica en ese producto. Se puede adquirir por ventas de galones pero a un precio más elevado. De acuerdo al comentario de las personas pasan a veces muchas horas para ser abastecido. Comentan que el suministro que viene desde  la ciudad del Tigre tarda mucho.
La Catedral de Santa Elena es uno de los atractivos principales de la ciudad, fue construida a mediados del siglo XX con las piedras que tanto abundan en los alrededores de la población. La misión de Santa Elena es el centro de actividad misionera de los padres capuchinos de la orden Franciscana en la localidad.
 Desde esa ciudad a tan sólo 15 kilómetros aproximadamente del poblado, se encuentran los límites con Brasil, y el sector comercial Pacaraima, mejor conocido como "La Línea", del municipio Roraima , así uno pasa a Brasil, donde puede ir adquirir productos brasileños, desde café, ropa, sandalias, y otras especies de granos, desde luego a un costo elevado para los venezolanos que deben pagar Bs. 4.2 Por u real, la moneda brasileña.
Es muy cierto lo que comenta correodelcaroni.com que pasear por cada espacio de la sureña ciudad es disfrutar de lugares inimaginables que ofrecen un sosiego extremo. La tranquilidad está en este sitio y puede ser suya si tan sólo se interesa en visitar estas limítrofes tierras, colindantes con la República Federal de Brasil.
Muy acertado el comentario de la fuente citada de que en un recorrido turístico por los principales lugares de Santa Elena de Uairén, se puede conocer el cerro Akurimá, un sitio mágico desde el cual se puede observar una gran vista de la ciudad. Se dice que aquí fue donde llegó el fundador del pueblo y vio por primera vez el valle de Uairén.
 Hay otros lugares como la casa del fundador del poblado, la Plaza Bolívar, el casco central, la comunidad indígena de Manakru, la Plaza de los Conquistadores, donde hay esculturas de los principales próceres de la independencia de Venezuela, y el mirador de la laguna de Karara.
 Otro de los hermosos miradores que es usado por los visitantes para apreciar las bellezas de la Gran Sabana es el Tukumurrucu, ubicado a un lado de Troncal 10, de donde se observa la inmensidad de los morichales y la belleza de un paisaje lleno de verdes y azules intensos.
Para quienes quieran adentrarse en la grandiosa Gran Sabana, pueden hacerlo desde Santa Elena en donde están asentadas varias empresas dedicadas a guiar a los visitantes  a los diferentes lugares que encierran  bellezas que son difíciles de dejar de ver y disfrutar.

DISFRUTANDO LA GRAN SABANA EN VENEZUELA




Carlos Mora Vanegas
El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.
Paulo Coelho
BREVES ANTECEDENTES
Hacía mucho tiempo que esperaba tener la oportunidad de conocer la Gran Sabana, nunca se me había presentado, y las veces que lo había planificado, no lo llevaba a cabo o simplemente había un impedimento que me imposibilitaba hacerlo.
 En este Diciembre, específicamente el 15 tuve el chance  de emprender el viaje por tierra, acompañando de un amigo, saliendo de Valencia que dista a una distancia de 1500 Kmts  aproximadamente 15 horas de viaje en coche a través de una  carretera que deja mucho que decir, por el descuido de su mantenimiento de  los alcaldes, gobernadores de los distintos estados que atravesamos .Carretera con muchos huecos, en malas condiciones,  en donde se han dado muchos accidentes,  además de estar llenas de huecos , lo que afecta seriamente los automóviles, como nuestro caso ,que sufrimos la pérdida de una caucho qué explotó al caer en un hueco, y que afortunadamente  no dio paso a problemas mayores.
Sobre ella, nos aporta lagransabana.com. que está  ubicada en el sur de VENEZUELA, en el Estado Bolívar, cerca de la frontera con Brasil y Guyana . Se puede llegar por Tierra y por Aire. Desde Caracas por tierra son unas 18 horas de viaje  aproximadamente,  y el punto de inicio turístico en tierra es la Piedra de La Virgen que nos da la bienvenida al Parque Nacional Canaima en el Km98. después del pueblo "Las Claritas".
El nombre de "La Gran Sabana" se debe al agente viajero, luego explorador y minero, Juan María Mundó Freixas, nativo de Cataluña-España, quien en septiembre de 1929 publicó en la revista caraqueña -Cultura Venezolana- un artículo donde mencionaba a la Gran Sabana por este nombre, y afirmaba que era una simple versión al castellano del que le daban los indígenas, el cual según Mundó era "Teipun"- Gran Sabana-. Sin embargo según Monseñor Mariano Gutiérrez Salazar -Vicario Apostólico del Caroní- es decir de las misiones, los pemón llaman a sus tierras "Wek-Tá" -Lugar de Cerros
En esta Zona se albergan una gran variedad de animales, como: el tapir, el oso hormiguero, el jaguar, el acure, el cachicamo o armadillo, la nutria gigante, el ocelote, mono capuchino, mono viuda, mono araguato. Como alguien señala,  difíciles de ver, pues la mayoría son nocturnos, pero quien sabe, igual hay suerte. Y como no, la boa constrictor, la anaconda, entre otros.
Nos agrega la fuente de información señalada, que la Gran Sabana tuvo éxito al ser adoptada desde 1930 por Félix Cardona, compañero y compatriota de Mundó y luego hacia 1933 por los Ingenieros Venezolanos Luís Felipe y Armando Vegas, hasta entrar en el lenguaje oficial cuando el 17 de diciembre de 1938 el Presidente de la República: Eleazar López Contreras decretó que se hiciera un estudio preliminar de la Gran Sabana, hoy en día todos la conocemos con ese nombre
Durante los siglos, la región permaneció alejada de las grandes corrientes de la historia occidental y hoy todavía conserva el primitivo encanto de la naturaleza virgen, ese misterio de lo intocado, el cual empieza ya a perder. Allí en esa tierra donde parece aún latir el soplo divino de la creación, situó el escritor ingles Arturo Conan Doyle, en 1912, el escenario de su novela "El Mundo Perdido".
Nos agrega la fuente de información señalada, que,  geográficamente hablando, la región de la Gran Sabana abarca solamente aquella parte de la altiplanicie que se desarrolla en la cuenca alta del río Orinoco por encima de los 800 mts sobre el nivel del mar. La Gran Sabana así definida se extiende casi 75.000 Km2 en la porción sur oriental del Estado Bolívar. Las principales subcuencas hidrográficas están conformadas por los ríos: Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Icabarú, Caruay, Urimán y Antabare
Se sabe además como nos lo recuerda Wikipedia, que tiene una temperatura promedio de 23 °C. En ella conviven diversos grupos indígenas, entre ellos la etnia Pemón. La Gran Sabana forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima, en el que se encuentra el Salto Ángel que, con casi un kilómetro de caída vertical, es la cascada de mayor altura en el mundo.
Se dice sobre ella además, que orográficamente se caracteriza por estar formada por una amplia meseta, con un relieve ligeramente ondulado, pero con bordes bastante abruptos: la carretera de El Dorado a Santa Elena de Uairén pasa de los 200 metros de altitud hasta los 1500 en menos de 30 km, en un lugar apropiadamente denominado La Escalera, como puede verse en la imagen de La Piedra de La Virgen. Su condición de sabana no se debe a su clima (que es suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva) sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos (visibles en la imagen de San Rafael de Kamoirán).
Esta meseta está salpicada por macizos antiguos muy erosionados en forma tabular, los llamados tepuyes, ejemplos de relieve invertido, que conforman una clase de mesetas típicas de las Guayanas, las cuales, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima, con 2.800 metros sobre el nivel del mar. Una imagen incluida en el artículo sobre el relieve invertido como ejemplo (Peraitepuy) se tomó al sur de la Gran Sabana, entre Santa Elena de Uairén e Icabarú.
EXPERIENCIA
 Cuando entramos a la Gran Sabana y empezamos a transitarla hasta llegar a Santa Elena de Guairén  es impresionante su majestuosidad,  la carga energética de su región, la belleza de sus paisajes, es un espectáculo impresionante, difícil de pasarlo por desapercibido, y más cuando se vislumbran su paisajes, colores. Simplemente, maravilloso.
Impresionante es adentrarse a sus cascadas, tepuyes, ríos, hermosas quebradas, saltos de agua,  cada uno con su belleza particular, proporcionándonos esa emergía que tanto anhelamos para disfrutar intensamente sus bellezas. Cada uno tiene su propio escenario y cualidades. Son tanto los paisajes que es difícil disfrutarlos todos, más cuando se está limitado de tiempo, como en mi caso, que solamente fue de cuatro días, sin embargo asesorándose por los turistas, conocedores  del lugar, uno trata de ir a los más impactantes, lo conocidos, lo que por su belleza conlleva a visitarlos .
Un lugar muy bello con grandes incógnitas  por sus piedras de jaspe, su distribución, conservadas por miles de años es la Quebrada de Jaspe, donde específicamente sus aguas, circulan por una superficie compuesta de jaspe de colores rojo, negro y amarillo, principalmente; además que  se puede uno refrescar con un buen baño, aprovechando su río, quebrada, su fresca agua y toda la energía que estas encierran.
Desde luego, se puede ir a todos sus saltos, que como se señaló cada uno tiene sus propias características, como son: Salto Kamá (Kamá Meru) ; Salto Kamá (Kamá Mesalto ; Salto Kawi (Kawí merú) ; Salto Cuquenán ; Salto del Yuruaní ; Salto Karuay ; La Laja; El Paují
Muy interesante el salto Kaki, que como se dice de él es un salto de agua situada en el kilómetro 198 de la carretera que une El Dorado con Santa Elena de Uairén, en la zona oriental del Parque Nacional Canaima, en Venezuela.
Compuesto por una inmensa laja de jaspe que abarca tres saltos de agua vecinos, muy cercanos a la zona de acampar, representa un hermoso espectáculo y una locación estratégica para acampar en relativa proximidad a otros importantes puntos de interés en la Gran Sabana.
Un angosto y abrupto camino de tierra y piedras lleva al salto principal, de unos 9 metros de alto que cae en un lago de profundidad media de 8 a 10 metros. El salto es de tipo escalonado y la temperatura promedio es de 10 a 12 grados. Caminando río arriba, a unos 200 metros se encuentra otro salto de casi dos metros de altura, a un lado del salto es posible llegar a un tercero, unos 100 metros corrientes arriba similar a este descrito.
Después de conocerla, como siempre   sucede, la dejamos con gran nostalgia, pero  difícil de olvidar, lo que en ella se experimenta. Simplemente hay que ir a ella, adentrarse en sus regazos, compenetrarse en su poder mágico y vivirla intensamente.