http://www.youtube.com/watch?v=5KSbyM1GRO8

lunes, 28 de marzo de 2011

LOS RETOS DE LA GERENCIA VENEZOLANA Y ALGUNAS SUGERENCIAS

Carlos Mora Vanegas
"Para tener éxito en algo debemos desearlo de una forma tan intensa que alcance e impregne nuestro subconsciente."Kazuo Inamori
Introducción
Ante la realidad de un escenario que se ha identificado con el interés de instituir el denominado Socialismo del Siglo XXI, aspecto que jamás había tomado en cuenta  el sector empresarial venezolano,  ha originado una hecatombe puesto que muchas empresas, especialmente las Pymes no estaban preparada para ello, muchos menos la gerencia, sobre todo la que se capacitó y formó en las universidades públicas, especialmente en sus  Escuelas de Administración.
 Lo cierto, que la gerencia afronta en presente grandes retos, los cuales debe saber afrontarlos, redefinir sus objetivos, funciones, desempeño, hacer uso de la reingeniería que le permita rediseñar su estructura organizacional, sistemas administrativos y operativos para poder garantizar su supervivencia, operatividad, productividad.
Esta realidad obliga a las escuelas de Administración tanto a nivel de pre y postgrado adentrarse en el acance y repercusiones que se están dando con las acciones del gobierno y sus programas económicos y políticos.
Palabras claves
Gerencia, conocimientos, acciones, retos, cambios.
Consideraciones básicas, alcance, sugerencias
Es urgente que la gerencia venezolana se haga un autoanálisis de cuál  debe ser  su gestión, desempeño, compromiso  ante la realidad del actual escenario del país, sobre todo, con las medidas que en los últimos años ha generado la gestión del presidente Hugo Chávez en su afán por instituir el Socialismo del Siglo XXI.
 Son  varios los retos que afronta la gerencia venezolana, que necesitan ser afrontados con decisión, convicción de cambio y de logros.
 Retos no solamente generados por las variables de Contingencia, especialmente la del  Estado, que a través de sus programas, acciones ha incidido significativamente el comportamiento organizacional de las empresas, hasta el extremo que muchas han dejado de operar y otras lo hacen no óptimamente.
 El Gobierno  ha generado nuevos impuestos, obligaciones financieras a las empresas y con  su política  de restricción ha incidido en  el control de cambio, que  ha afectado a muchas empresas  en la adquisición de materias primas, concretamente, en su producción, operatividad, generándose desempleo, y serias incididencias en la inflación que el país afronta.
  Se ha originado también, el temor de muchas empresas de ser expropiadas, conllevando ello   a  una cultura de desinterés hacia el trabajo; dando  paso a  un clima de tensión en las organizaciones, que se refleja en su productividad, la necesidad de importar productos, de hacer que algunas empresas cierren.
 Hay retos que también han surgido de la globalización, las aperturas económicas y Alianzas que han favorecido a muchas empresas extranjeras en incursionar en  el mercado nacional, afectando significativamente a las nacionales.
Ante esta realidad no debe la gerencia olvidar, que la misión genérica del empresario, sea o no el dueño, es de lograr que su empresa cree los bienes y servicios necesarios y competitivos para el bienestar de la sociedad. Su misión, es también, hoy más que nunca la preservación de la capacidad productiva preexistente en forma susten­table y de mantener puestos de trabajo adecuadamente productivos y remunerados e Incrementarlos progresivamente, de los cuales depende, la supervivencia y bienestar de la fuerza laboral y sus familias.
El cumplimiento de una misión tan enaltecedora como ésta, es lo que le da contenido a la existencia de aquellos seres humanos con vocación de empresarios, Indepen­dientemente de las .dificultades económicas y financieras que tengan que enfrentar para cumplir los compromisos, pagar la nómina y atender a sus propias necesidades.
La gerencia debe actualizar sus conocimientos en todo lo concerniente a tópicos gerenciales, adaptarlos a la realidad y necesidad de su escenario.
Determinar de que forma las herramientas, modelos administrativos gerenciales modernos puede ayudarle afrontar los retos y dar paso a los cambios, transformaciones  requeridas a fin de garantizar productividad, eficiencia
Se debe interesar en mantener activos programas de capacitación y formación de todo su recurso humano a fin de que el desempeño de estos garanticen productividad.
Asumir un posicionamiento claro en sus mercados, ofreciéndose como el proveedor de menor costo, o el de mejor calidad, o el de mejor servicio, pero nunca tratando de satisfacer todas estas condiciones a la vez.
Poner foco y especialización en sus productos y mercados, evitando la dispersión y su consecuente dilapidación de recursos.
Alinear la estructura de la organización con la estrategia de desarrollo del negocio. La división en áreas funcionales debe ser lo suficientemente flexible como para facilitar el logro de los objetivos estratégicos del negocio.
Desarrollar alianzas estratégicas en la cadena de valor de la empresa. Las pequeñas y medianas empresas pueden equiparar las ventajas de las grandes integrándose con sus proveedores en los procesos de abastecimiento, y aliándose con otras empresas, aunque sean competidoras, para desarrollar más y mejores canales de distribución. Esto requiere a su vez generar las competencias necesarias para elegir los socios y aliados apropiados, y para coordinar las acciones con ellos en el marco de autoridades diferentes de las de comando y control.
 Concretamente, hoy más que nunca la gerencia venezolana debe afrontar los retos con decisión, no sucumbir ante las amenazas que se le presentan, buscar alternativas de acción que le favorezcan, especialmente las que se derivan de muchas de las debilidades del actual gobierno sobre estos tópicos.
 No descuidar Desarrollar sistemas de recursos humanos que permitan a sus empleados la utilización plena de todas sus capacidades. La selección del personal, la capacitación, las remuneraciones, los incentivos, la evaluación del desempeño, deben garantizar un trato equitativo y oportunidades de crecimiento para todos.
* Notas de la cátedra de Tópicos gerenciales modernos, Programa de postgrado, especialidad gerencia de la  Calidad y productividad, Área de Postgrado de Faces, universidad de Carabobo. Aula virtual

PRINCIPALES OBSTACULOS DE LAS PYMES Y ALGUNAS SUGERENCIAS

Carlos Mora Vanegas
"La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar."Jim Ryun
Introducción
La  características del escenario nacional en el caso venezolano  es muy  turbulento, riesgoso,  con muchas incertidumbres , con poco interés a la inversión, especialmente, ante el serio problema político que se afronta, cuando el actual gobierno que ha generado la denominada Revolución Bolivariana y trata de instituir el denominado Socialismo Siglo XXI, ha conllevado a través de sus medidas a incidir significativamente en la operatividad , productividad del sector empresarial, sobre todo a las Pymes que se han visto seriamente afectadas, hasta el extremo, de algunas cerrar y otras, seguir participando en el mercado no con la eficiencia que se espera de ella, sobre todo cuando hay la posibilidad de ser intervenidas por el estado de requerirlo y que ya lo ha hecho
Desde luego, hay otros efectos que han dado paso a repercusiones que están afectando seriamente la supervivencia de estás, las cuales deben afrontar muchos obstáculos que las está afectado significativamente en su funcionamiento, supervivencia.
Esta realidad conlleva adentrarse en ahondar los obstáculos y proponer las  sugerencias con la intención de que se pueda hacer frente a un hecho real que se debe afrontar
Palabras claves
Productividad, supervivencia, efectos, obstáculos, escenario
Consideraciones,  generalidades, obstáculos y sugerencias
El  programa de postgrado de la especialidad de Gerencia de la Calidad y Productividad de Faces, Universidad de Carabobo, bajo mi coordinación, no pede eludir el serio problema que afrontan las pymes , más, cuando el Gobierno ha incrementado la dependencia de la  importación con el fin de  adquirir productos que sastifagan las necesidades de los venezolanos y no ha medido el efecto de ello,  sobre todo, cuando hay muy poca producción y mucho temor de las distintas Pymes de diferentes rublos de seguir produciendo.
De aquí entonces, la necesidad de adentrarse  en esta realidad y tratar de buscar soluciones que ayuden a las Pymes afrontar los retos, las amenazas, fortalecer sus debilidades y saber aprovechar las oportunidades si se proponen de las debilidades de los programas económicos del gobierno, sobre todo, ante la apertura de una política de comercio exterior que busca hacer efectivas las Alianzas y acuerdos en el intercambio de productos.
 La gerencia venezolana, especialmente de las Pymes,  debe estar atenta ante los obstáculos que se derivan de las acciones del gobierno,  en todo aquello que incida en su comportamiento organizacional, en lo que  pueda generar climas negativos que la perjudiquen en pro del logro de sus objetivos.
Considerar además, que la globalización obligará a que las empresas del futuro pierdan la noción de lo geográfico – local. Hasta negocios relativamente pequeños deberán ser “transnaciona­les” para sobrevivir. Sin duda, un excelente ejemplo son las nacientes empresas basadas en Internet, las cuales en poco tiempo ya tie­nen presencia en regiones completas. Este fenómeno se afinca en la asombrosa conectividad que brinda la tecnología. De acuerdo con cálculos del Gobierno de EE.UU, el Co­mercio internacional crecerá a una tasa de 12% anual en los próximos cinco años, gra­cias al business-to-business, ya que las cor­poraciones podrán escoger los proveedores más económicos, sin límites de distancia.
 Considerar, que el Outsourcing, incluyendo en áreas tan estratégicas como el mercadeo, será la norma en el mundo de los negocios. Otra forma de tercerización, la Franquicia, apa­lancará el crecimiento de los sectores del comercio, los servicios y hasta las teleco­municaciones, sin excluir, el área financiera. A pesar de que las cifras no ayudan mucho, es posible prever que las franquicias comer­ciales comiencen a mover una cifra superior a los 6.500 millones de dólares dentro de unos tres o cuatro años.
 Estar atento,  que  la   integración de los mercados finan­cieros da paso a  dos consecuencias claras: el exponencial crecimiento del movimiento de instrumentos de renta variable, porque los inversionistas tendrán mayor capacidad de moverse entre el patrimonio de las empre­sas. Y. por otra parte, la constitución de blo­ques financieros regionales. De hecho, Agustín Cangas, presidente de Merinvest, ve claro que las operaciones bursátiles se harán con tres monedas en el futuro: el Dó­lar. el Yen y el Euro. Se ha comentado que  el negocio financiero también crecerá a tasas superiores a 20%, a la vuelta de seis años, debido a que las tecnologías de comunicación desarrollarán modelos más eficientes para la administra­ción de carteras. Las empresas irán a buscar capitales en mercados abiertos y los instru­mentos de deuda podrían ser más seguros.
Desde luego, no se puede ignorar, que  para muchos analistas la explosión de los mercados financieros está en­gendrando una nueva crisis. Por ejemplo, estos muchachos de la era Internet temen que las tasas de interés estadounidenses au­menten. ya que sus pérdidas serían incalcu­lables. Los bancos asiáticos tampoco han aprendido las lecciones del crack financiero del 97, y han vuelto a las andadas, con préstamos de alto riesgo mal gerenciados.
Las alianzas, fusiones y las grandes ad­quisiciones resumen los movimientos ge­renciales más comunes de las corporaciones en estos días. Varias variables explican esta fiebre global de las consolidaciones: el ahorro de costos, el aprovechamiento de las si­nergias comerciales y, fundamentalmente, utilizar mejor los avances tecnológicos.
Por supuesto,  se sabe y se ha visto que hay quienes cuestionan este proceso y advierten que estas consoli­daciones generan no pocos problemas cul­turales, productivos y hasta financieros. No obstante, muy pocos dudan que estas nue­vas mega corporaciones marcarán la pauta en los próximos 15 ó 20 años, por lo menos. Y el fenómeno no es prerrogativa de los paí­ses desarrollados; de hecho.
Algunas sugerencias
  •  Se debe tomar muy en cuenta el alcance, dinámica, repercusiones de la  competitividad, que obliga a  la dife­renciación adecuada de los productos y el desarrollo de habilidades para poder participar activamente en los mercados , aspecto que no debe ser descuidado.
  • El uso productivo de la tecnología se­rá esencial. El aprendizaje de cómo generar valor a partir de las herramientas informáti­cas, es un punto a favor fundamental.
  • Vivir y morir por Internet. El Ciberes­pacio será el gran escenario de negocios del futuro; por tanto  es importante incorporarse de inmediato, adentrarse en su alcance.
  •  Se debe desarrollar habilidades para el mer­cadeo directo, personalizado.  No hay que descuidar que una buena base de datos sobre los clientes potencia­les es una verdadera mina de oro.
  • Construir fortalezas financieras y entender que el mercado de capitales es una opción de primer orden, es un cambio cultural que nadie puede dejar de hacer. Si no se es hábil para conseguir capital bara­to, es mejor decir adiós.
  • La mano de obra barata, sale cara. El recurso humano debe ser formado adecua­damente. Conseguir los mejores es un reto que, de ser cumplido con éxito, garantiza­rá la supervivencia.
  •  Hay que identificarse y poner en práctica la vocación exportadora, aspecto que debe rescatarse, así como actualizar todos los conocimientos modernos de los tópicos gerenciales que se están utilizando.
  • Pensar con mentalidad global es parte de la buena dotación que todo geren­te deberá tener.
  • Conocer muy bien a los competido­res. Analizar sin complejos sus ventajas y debilidades. El Benchmarking debe ser práctica cotidiana.
  • Será obligante desarrollar portafo­lios de negocios, para potenciar el crecimiento de las empresas. Aquí opera el me­canismo de compensación entre la rentabi­lidad de varios productos; sin embargo, to­dos deben ser competitivos.
  • Las corporaciones deben ser descen­tralizadas, organizacionalmente flexibles, donde se practique el liderazgo de manera democrática. Hay que saber sacar el valor mayor de los gerentes, hacer que sientan que están manejando su propio negocio.­
  • Acercarse más a las escuelas de Negocios, universidades y  demandar el perfil del gerente moderno que el país necesita
  • Vincularse más con los programas de gobierno, aprovechar las oportunidades que se derivan de sus acciones.
Conclusiones
La gerencia venezolana , específicamente la encargada de organizar, dirigir  a las pymes deben prepararse ante la actual realidad y tomar las acciones precisas, con planes de negocio acorde a los requerimientos del actual escenario y afrontar los retos con estrategias , programas que les garantice no solo su supervivencia, sino dar paso a las transformaciones cambios requeridos para no perecer . Hay todavía muchas oportunidades para lograrlo.
·        Fuente consultada: Revista “Gerente” Año: enero de 2000
·        Anotaciones de la cátedra Tópicos Gerenciales Modernos (2010) Postgrado de Faces, UC.
·         Diferentes páginas Web.

LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EN LAS PYMES

Carlos Mora Vanegas
Introducción
Todo estudioso del comportamiento empresarial, de la ciencia administrativa con todos sus tópicos,  alcance,  así como   de su principal actor que  es la empresa, no pueden eludir a un sector que es muy representativo en los países, especialmente en el que nos corresponde Venezuela,
 De aquí, la importancia de adentrarnos en ellas, dado a que actualmente afrontan serios problemas de sobrevivencia , operatividad, consecuencia de  un Gobierno que ha incidido significativamente en su productividad, más cuando éste se ha declarado socialista y ha dado paso a normativas, leyes, acciones que a muchas ha afectado seriamente.
En esta oportunidad concretamente nos detenemos en el análisis e importancia de de la estrategia competitiva, lo que representa, su alcance y repercusiones.
Consideraciones, generalidades
La cátedras de tópicos gerenciales modernos y de Comportamiento organizacional del programa de Postgrado de la especialidad de Gerencia de la Calidad y Productividad del Área de postgrado de Faces, de la Universidad de  Carabobo, mantiene activas sus líneas de investigación en todo lo concerniente al comportamiento, rol que las empresas de la región vienen realizando, de manera específica   las Pymes, a fin de tratar de evaluar  su realidad actual en donde están sus principales barreras, obstáculos ,  que le impiden lograr sus objetivos,  todo ello con el fin de proporcionar a los participantes,  los conocimientos básicos y herramientas que conlleven a dar paso a soluciones que rescaten su operatividad.
 Al analizar este tema  en talleres presénciales que se realizan, se ha llegado a comentar, como algunos señalan que  la estrategia competitiva es el resultado de un proceso de planificación estratégica, el cual está más o menos difundido en las grandes empresas. En el caso de la pequeña empresa resulta abstracto hablar de valores, misiones y objetivos estratégicos, pues ello no proporciona mayores indicaciones sobre lo que se debe producir y en qué cantidades, o sobre cuáles son las tareas que se deben llevar a cabo para soportar la estrategia competitiva de la empresa; en fin, no proporciona herramientas para saber cuáles son las prioridades, cuáles son los criterios de competitividad de los mercados en los que se opera, o se desea operar, y cómo inciden estos criterios en el sistema de producción de la empresa.
El gerente de una PYME necesita un concepto de estrategia competitiva que, por lo menos, contenga los siguientes elementos.
  • Una definición de la misión de la empresa.
  • El menú de objetivos jerarquizados de la estrategia.
  • La estrategia de mercado.
  • La estrategia de manufactura.
  • Los criterios de competitividad de los mercados meta.
Todos estos elementos están interrelacionados y constituyen una red dinámica; así es que si se produce un cambio en alguno de ellos, el resto también se verá afectado. Esto obliga a evaluar las respectivas consecuencias, para así concederle a la estrategia competitiva el carácter de proceso que ella reviste.
Una definición esencial para cualquier empresa que desea concentrar sus recursos y esfuerzos en aquellas actividades y mercados que les resultan mas convenientes, es la relativa a su misión. La misión no solo define el negocio (o los negocios) en los que se actúa, o se ha decidido actuar, sino que constituye un instrumento básico para la comunicación tan ansiada y solicitada normalmente por los diferentes gerentes y empleados de la organización.
El concepto de la misión de la empresa encierra características muy importantes. Por un lado, define la razón de ser de la organización, más halla del implícito propósito de “hacer dinero”, señalando, aunque de manera general y temporal, lo que se “debe” hacer. Por lado, la misión recoge (de alguna manera) los “valores” de los principales actores de la empresa: accionistas, directivos, gerentes y trabajadores.
Existen diversas metodología para alcanzar la definición de la misión en una empresa. Una de ellas, propuesta por Abell (1980), señala que es muy importante para los gerentes de las diversas áreas funcionales conocer las respuestas a tres preguntas básicas:
  • ¿Quiénes son los clientes?
  • ¿Qué necesidades serán satisfechas?
  • ¿Con que alternativas tecnológicas se satisfarán esas necesidades?
Definir la misión de una empresa a partir de las preguntas anteriores, ayuda a no cometer alguno de los dos tipos de errores mas frecuentes: la miopía y la sobre-diversificación. El primer tipo de error ha sido ampliamente destacado en la literatura e impide a la organización aprovechar oportunidades de su ambiente para los cuales dispone de habilidades. Por ejemplo, poseedora de determinada tecnología puede utilizarla para elaborar otros productos, distintos a los fabricados normalmente, que vayan satisfacer nuevos clientes (mercados) o necesidades adicionales. Pero una empresa que se limite a garantizar la fabricación solo para los planes de mercado y ventas, no contará con la eventual alma competitiva que le puede significar el dominio tecnológico en el área de producción.
La sobre-diversificación, por el contrario, puede conducir a diluir los esfuerzos y recursos en una heterogénea mezcla de productos y tecnologías, poniéndole a la gestión de productos tareas contradictorias con infraestructura y con los proce­sos productivos disponibles. Así, un gerente de producción puede estar sometido a la presión de producir al más bajo costo posible (para responder a un presupuesto sancionado con tal propósito) y, al mismo tiempo, a satisfacer demandas puntuales de especifica­ciones de productos que se deben elaborar con la misma planta, pero hechos a la medida del cliente.
Una vez que se ha definido claramente la estrategia competitiva de la empresa, le corresponde a la gerencia adelantar las tareas propias para su puesta en marcha. Mientras en la fase de formulación estratégica, es posible apoyarse en instrumentos técnicos y análisis cuantitativos, complementados con una buena dosis de intuición, en la fase de implantación los retos gerenciales se centran en la habilidad para ejecutar las tareas establecidas en el diseño de la estrategia.
La PYME puede mate­rializar sus ventajas de flexibilidad y agilidad en relación con las grandes empresas. Las menores dimensiones en cuanto a trabajadores y unidades organizativas pueden facilitarle a los dueños-gerentes la comunicación rápida de las labores que deben ejecutarse para cumplir con los objetivos estratégicos.
Mantener el ritmo, las secuencias y las prioridades que conduzcan al logro de dichos objetivos es una de las funciones indelegables de la dirección de las empresas, para lo cual es necesario disponer de un sistema de información sencillo que permita detectar oportunamente cuando hay que introducir cambios en la implantación de la estrategia. Si, por ejemplo, el objetivo estratégico es mantenerse con las dimensiones de una PYME, y los criterios de competitividad prevalecientes en los mercados meta son los tiempos de entrega de los pedidos y el cumplimiento de especificaciones (calidad de concordancia), será muy conveniente llevar un registro estadístico del porcentaje de podidos satisfechos dentro de los plazos de entrega prometidos y con la calidad requerida por los clientes. La diferencia entre las metas y logro sugerirá si vale la pena introducir cambios en el ritmo impuesto a las tareas contempladas en la estrategia, así como en la secuencia y en las prioridades de la empresa.
Cuando la estrategia competitiva de la organización implica un crecimiento en sus dimensiones, los requerimientos de información se centrarán en registrar y evaluar los avances obtenidos en cuanto a numero de trabajadores, cantidad de clientes, porcentaje de mercado, entre otras variable que miden dicho crecimiento.
Como toda estrategia, al iniciarse su implantación ella estará sujeta a desviaciones entre lo que se puede hacer y lo que estaba previsto hacer. Es responsabilidad de la gerencia determinar si las desviaciones son de tal magnitud que obliguen a modificar la estrategia, para lo cual es menester determinar  cuales son las causas de esas desviaciones con el objeto de determinar si son o no controlables
Uno de los hábitos que es necesario erradicar de las pequeñas y medianas empresas es el de pretender cambiar la estrategia ante el primer obstáculo que se presente al llevarla a la practica. Antes de cambiar la estrategia debe intentarse la superación de los obstáculos con creatividad. Por supuesto, cuando estos son insalvables, es obligatorio reformular la estrategia e instrumentar un plan de contingencia. Es en esos momentos cuando más se aprecia en las empresas la guía que proporciona un adecuado liderazgo.
*Notas de las cátedras de Tópicos gerenciales y Comportamiento organizacional. Aula virtual Area de Postgrado de faces Programa Gerencia de la calidad y Productividad
**Exatec, docente.

LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACION Y SU VINCULACIÓN CON LAS PYMES

Carlos Mora Vanegas
Introducción
Es muy importante, que las Escuelas de Administración de las universidades nacionales, mantengan una vinculación dinámica  con las pymes, se integren a ellas proporcionándoles la colaboración necesarias en todo aquello que las oriente en la  dirección necesaria garantizándole  operatividad exitosa, avalada en una gerencia capacitada,  formada  en ellas y les  puedan aportar  los conocimientos  requeridos de acuerdo a las necesidades, características del entorno en donde se desenvuelven.
Nuestro interés en este escrito es resaltar el rol de las Escuelas de Administración con respectos aun sector empresarial muy importante en el desarrollo económico del país como son las Pymes puesto que  hay un significativo  número de ellas en la región, siendo  Valencia una zona industrial muy determinante para Venezuela.
Palabras claves
Capacitación, conocimientos, herramientas, desempeño
Generalidades, consideraciones básicas
Cuando dictaba la cátedra de Problemática de la Administración en Venezuela,  en la escuela de Administración de la Universidad de Carabobo, en nuestras líneas de investigaciones estaban  las Pymes, interesándonos su desempeño, rol, dificultades operatividad, todo ello, con el fin de aportarles a los  licenciados en Administración, los conocimientos, herramientas administrativas requeridos  y  que puestos en prácticas colaboraran con el desarrollo, éxito de estas en su operatividad, en su rol de aportarle al país una parte alícuota significativa en el Producto Interno Bruto.
Al ser investigadas, evaluadas, analizadas en todos sus aspectos básicos, acompañado de matrices D0FA, se procedía a diseñar  el  Programa de la materia, acorde a  un perfil del administrador que afrontara los retos y diera paso a las transformaciones, cambios que  permitieran a las Pymes desenvolverse exitosamente en los mercados en donde participan.
Las investigaciones de campo aportaban informaciones relevantes sobre   cuál era la realidad de estas, determinándose, que la PYME venezolana ha enfrentado graves problemas en las ultimas décadas, especialmente en lo que ha su financiamiento se refiere, como consecuencia de la crisis económica, la inflación que se afronta y desde luego, la ausencia de una gerencia que le permita enfrentar los retos que los actuales escenarios demandan, en donde la competitividad es un factor que debe ser tomado en cuenta a fin de establecer las acciones que garanticen la conquista de nuevos mercados y, porqué no, la permanencia de los ya logrados.
 Lo cierto, que no pueden ignorar las Esuelas de Administración en la formación capacitación de sus licenciados, futuros gerentes, responsables de la gestión de las empresas, lo que para Venezuela representan las pymes, especialmente en el tiempo presente en que afrontan serios problemas, producto de las acciones emprendidas por el gobierno actual del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías que trata de establecer un  sistema Socialista en una época en donde el Capitalismo es lo predominante y un sistema que el venezolano jamás ha experimentado .
 La PYME  más que nuca en el presente, está llamada a desempeñar un importante rol en la tan anhelada reactivación del aparato productivo, mediante el incremento de los niveles de producción y generación de empleo. Para ello el Estado debe aportarle toda la ayuda que requiere, así como las Universidades, especialmente la Escuela de Admón. investigando, evaluando, analizando, cual es el perfil de administrador que se demanda, qué servicios, qué accesoria le puede proporcionar, como puede el estudiantado de esta carrera aportar su colaboración a través de pasantías que la beneficien. De la misma manera, lo puede hacer el Colegio de Administradores, indagando las necesidades de estas, la forma como sus agremiados pueden participar y aportar sus conocimientos, ofreciéndoles capacitación, accesoria y adiestramiento.
 Definitivamente las Escuelas de administración. con respecto a la PYME  están muy comprometidas , sobre todo, ante un escenario turbulento, riesgoso como el que se afronta y para ello deben   formar, capacitar profesionales, que le proporcionen sus conocimientos, habilidades dentro de la nueva cultura laboral que ha surgido como producto derivado de la globalización económica, la apertura de nuevos mercados, de cuál debe ser el administrador que se requiere, en donde esté, aquí y el ahora señala que es necesario erradicar el criterio equivocado que muchos propietarios de pequeña y mediana empresa tienen sobre el licenciado de administración. prefiriendo a otros profesionales que adolecen del conocimiento de la ciencia administrativa, muchas veces contratándolos por compromisos políticos, parentesco, amistad, menos costos, para ofrecer funciones administrativas no midiendo las consecuencias de tal apreciación.
 Por último,  consideramos  que además de las escuelas , el Colegio de Administradores debe estar vigilante de esta situación y proporcionarle a la PYME la orientación que se necesita, independientemente de que deben estar atentos del resguardo de los derechos establecidos en la Ley de Ejercicio Profesional de la Admón.
*Docente de Postgrado, Exatec


domingo, 27 de marzo de 2011

LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EN LAS PYMES

Carlos Mora Vanegas
Introducción
Todo estudioso del comportamiento empresarial, de la ciencia administrativa con todos sus tópicos,  alcance,  así como   de su principal actor que  es la empresa, no pueden eludir a un sector que es muy representativo en los países, especialmente en el que nos corresponde Venezuela,
 De aquí, la importancia de adentrarnos en ellas, dado a que actualmente afrontan serios problemas de sobrevivencia , operatividad, consecuencia de  un Gobierno que ha incidido significativamente en su productividad, más cuando éste se ha declarado socialista y ha dado paso a normativas, leyes, acciones que a muchas ha afectado seriamente.
En esta oportunidad concretamente nos detenemos en el análisis e importancia de de la estrategia competitiva, lo que representa, su alcance y repercusiones.
Consideraciones, generalidades
La cátedras de tópicos gerenciales modernos y de Comportamiento organizacional del programa de Postgrado de la especialidad de Gerencia de la Calidad y Productividad del Área de postgrado de Faces, de la Universidad de  Carabobo, mantiene activas sus líneas de investigación en todo lo concerniente al comportamiento, rol que las empresas de la región vienen realizando, de manera específica   las Pymes, a fin de tratar de evaluar  su realidad actual en donde están sus principales barreras, obstáculos ,  que le impiden lograr sus objetivos,  todo ello con el fin de proporcionar a los participantes,  los conocimientos básicos y herramientas que conlleven a dar paso a soluciones que rescaten su operatividad.
 Al analizar este tema  en talleres presénciales que se realizan, se ha llegado a comentar, como algunos señalan que  la estrategia competitiva es el resultado de un proceso de planificación estratégica, el cual está más o menos difundido en las grandes empresas. En el caso de la pequeña empresa resulta abstracto hablar de valores, misiones y objetivos estratégicos, pues ello no proporciona mayores indicaciones sobre lo que se debe producir y en qué cantidades, o sobre cuáles son las tareas que se deben llevar a cabo para soportar la estrategia competitiva de la empresa; en fin, no proporciona herramientas para saber cuáles son las prioridades, cuáles son los criterios de competitividad de los mercados en los que se opera, o se desea operar, y cómo inciden estos criterios en el sistema de producción de la empresa.
El gerente de una PYME necesita un concepto de estrategia competitiva que, por lo menos, contenga los siguientes elementos.
  • Una definición de la misión de la empresa.
  • El menú de objetivos jerarquizados de la estrategia.
  • La estrategia de mercado.
  • La estrategia de manufactura.
  • Los criterios de competitividad de los mercados meta.
Todos estos elementos están interrelacionados y constituyen una red dinámica; así es que si se produce un cambio en alguno de ellos, el resto también se verá afectado. Esto obliga a evaluar las respectivas consecuencias, para así concederle a la estrategia competitiva el carácter de proceso que ella reviste.
Una definición esencial para cualquier empresa que desea concentrar sus recursos y esfuerzos en aquellas actividades y mercados que les resultan mas convenientes, es la relativa a su misión. La misión no solo define el negocio (o los negocios) en los que se actúa, o se ha decidido actuar, sino que constituye un instrumento básico para la comunicación tan ansiada y solicitada normalmente por los diferentes gerentes y empleados de la organización.
El concepto de la misión de la empresa encierra características muy importantes. Por un lado, define la razón de ser de la organización, más halla del implícito propósito de “hacer dinero”, señalando, aunque de manera general y temporal, lo que se “debe” hacer. Por lado, la misión recoge (de alguna manera) los “valores” de los principales actores de la empresa: accionistas, directivos, gerentes y trabajadores.
Existen diversas metodología para alcanzar la definición de la misión en una empresa. Una de ellas, propuesta por Abell (1980), señala que es muy importante para los gerentes de las diversas áreas funcionales conocer las respuestas a tres preguntas básicas:
  • ¿Quiénes son los clientes?
  • ¿Qué necesidades serán satisfechas?
  • ¿Con que alternativas tecnológicas se satisfarán esas necesidades?
Definir la misión de una empresa a partir de las preguntas anteriores, ayuda a no cometer alguno de los dos tipos de errores mas frecuentes: la miopía y la sobre-diversificación. El primer tipo de error ha sido ampliamente destacado en la literatura e impide a la organización aprovechar oportunidades de su ambiente para los cuales dispone de habilidades. Por ejemplo, poseedora de determinada tecnología puede utilizarla para elaborar otros productos, distintos a los fabricados normalmente, que vayan satisfacer nuevos clientes (mercados) o necesidades adicionales. Pero una empresa que se limite a garantizar la fabricación solo para los planes de mercado y ventas, no contará con la eventual alma competitiva que le puede significar el dominio tecnológico en el área de producción.
La sobre-diversificación, por el contrario, puede conducir a diluir los esfuerzos y recursos en una heterogénea mezcla de productos y tecnologías, poniéndole a la gestión de productos tareas contradictorias con infraestructura y con los proce­sos productivos disponibles. Así, un gerente de producción puede estar sometido a la presión de producir al más bajo costo posible (para responder a un presupuesto sancionado con tal propósito) y, al mismo tiempo, a satisfacer demandas puntuales de especifica­ciones de productos que se deben elaborar con la misma planta, pero hechos a la medida del cliente.
Una vez que se ha definido claramente la estrategia competitiva de la empresa, le corresponde a la gerencia adelantar las tareas propias para su puesta en marcha. Mientras en la fase de formulación estratégica, es posible apoyarse en instrumentos técnicos y análisis cuantitativos, complementados con una buena dosis de intuición, en la fase de implantación los retos gerenciales se centran en la habilidad para ejecutar las tareas establecidas en el diseño de la estrategia.
La PYME puede mate­rializar sus ventajas de flexibilidad y agilidad en relación con las grandes empresas. Las menores dimensiones en cuanto a trabajadores y unidades organizativas pueden facilitarle a los dueños-gerentes la comunicación rápida de las labores que deben ejecutarse para cumplir con los objetivos estratégicos.
Mantener el ritmo, las secuencias y las prioridades que conduzcan al logro de dichos objetivos es una de las funciones indelegables de la dirección de las empresas, para lo cual es necesario disponer de un sistema de información sencillo que permita detectar oportunamente cuando hay que introducir cambios en la implantación de la estrategia. Si, por ejemplo, el objetivo estratégico es mantenerse con las dimensiones de una PYME, y los criterios de competitividad prevalecientes en los mercados meta son los tiempos de entrega de los pedidos y el cumplimiento de especificaciones (calidad de concordancia), será muy conveniente llevar un registro estadístico del porcentaje de podidos satisfechos dentro de los plazos de entrega prometidos y con la calidad requerida por los clientes. La diferencia entre las metas y logro sugerirá si vale la pena introducir cambios en el ritmo impuesto a las tareas contempladas en la estrategia, así como en la secuencia y en las prioridades de la empresa.
Cuando la estrategia competitiva de la organización implica un crecimiento en sus dimensiones, los requerimientos de información se centrarán en registrar y evaluar los avances obtenidos en cuanto a numero de trabajadores, cantidad de clientes, porcentaje de mercado, entre otras variable que miden dicho crecimiento.
Como toda estrategia, al iniciarse su implantación ella estará sujeta a desviaciones entre lo que se puede hacer y lo que estaba previsto hacer. Es responsabilidad de la gerencia determinar si las desviaciones son de tal magnitud que obliguen a modificar la estrategia, para lo cual es menester determinar  cuales son las causas de esas desviaciones con el objeto de determinar si son o no controlables
Uno de los hábitos que es necesario erradicar de las pequeñas y medianas empresas es el de pretender cambiar la estrategia ante el primer obstáculo que se presente al llevarla a la practica. Antes de cambiar la estrategia debe intentarse la superación de los obstáculos con creatividad. Por supuesto, cuando estos son insalvables, es obligatorio reformular la estrategia e instrumentar un plan de contingencia. Es en esos momentos cuando más se aprecia en las empresas la guía que proporciona un adecuado liderazgo.
*Notas de las cátedras de Tópicos gerenciales y Comportamiento organizacional. Aula virtual Area de Postgrado de faces Programa Gerencia de la calidad y Productividad
**Exatec, docente.

LAS REDES SOCIALES SU RELEVANCIA, ALCANCE Y REPERCUSIONES

Carlos Mora Vanegas
Influir sobre una persona es transmitirle nuestra propia alma....Oscar Wilde
Introducción
No se puede negar, el gran auge que se ha generado desde el momento en que surgen las redes sociales, lo que ellas involucran en muchos tópicos, en donde los que las integran, mantienen una comunicación dinámica proactiva sobre diferentes temas de la vida social, tecnológica, política educativa entre otras.
 Desde luego, pueden utilizarse en otras áreas como la que menciona en su  aportación Wharthon Universia con respecto a las empresas, tópico que nos interesa mucho.
Lo cierto, que  en el tiempo presente no se les puede ignorar, puesto que con el avance de la tecnología informática, las comunicaciones  no tienen limitaciones  en fronteras, pueden llegar en fracciones de minutos a todas partes de este mundo terráqueo.
Por tanto, es importante adentrarse en el alcance, repercusiones que se derivan de esta apertura que proporciona las redes sociales, desde luego dentro de la normativa ética y moral.
Palabras claves
Alcance, informaciones, grupos, empresas, redes de negocios
 Generalidades y consideraciones básicas
 En un interesante análisis sobre este tópico, wharton.universia.net, nos aporta, que Programas como Twitter, Facebook y LinkedIn se han convertido en un medio muy difundido de intercambiar informaciones y de organizar la vida para familias y grupos de amigos, o de extraños. Ahora, las empresas también quieren explorar esos recursos para mejorar la productividad, la colaboración y la comunicación en el trabajo entre sus empleados. Diversos fabricantes de software están también esperando a que se conviertan en el puente que haga realidad la integración de las redes sociales con las empresas.
 Pregunta la fuente de información señalada,  ¿Valdrá la pena el esfuerzo? ¿Funcionará? La empresa de investigación IDC prevé que el mercado mundial de plataformas sociales pasará de US$ 630 millones, en 2011, a US$ 18.600 millones en 2014. Pero, aunque los artífices de la idea saluden el desplazamiento del sector empresarial hacia un enfoque más "social" y lo consideren el inicio de una nueva era que modificará la forma que tienen las empresas de lidiar con sus empleados, los escépticos dicen que todo puede quedarse en una simple treta para ayudar a las empresas de software a vender más productos.
 Se nos agrega en el escrito de wharton.universia.net , que es  evidente que los medios sociales han revolucionado la interacción entre los seres humanos", dice Kendall Whitehouse, director de nuevos medios de Wharton. "Es natural preguntarse de qué manera podrán transformar los procesos de negocios internos". Es lo que piensa también Shawndra Hill, profesora de Gestión de las Operaciones y de la información de Wharton. Ella, sin embargo, añade que falta una medición concreta acerca del impacto de las redes sociales en los retornos de las empresas. "El uso de las redes sociales en las empresas es relativamente reciente. La utilización de herramientas más perfeccionadas permitirá que las personas se comuniquen con toda la organización. Sin embargo, ante todo, es preciso que haya pruebas de que tales herramientas son realmente útiles".
Actualmente, la creación de aplicaciones eficaces de redes sociales para empresas es un proceso aún en fase de desarrollo. En febrero, Salesforce.com lanzó una herramienta social para las empresas, Chatter.com, que es una extensión del software de gestión de relaciones con el cliente que Salesforce mantiene en la "nube". En varios aspectos, Chatter.com —promovido por Salesforce a través de anuncios que salieron al aire durante el Super Bowl— imita Facebook y Twitter al permitir que los trabajadores compartan perfiles, hagan comentarios sobre proyectos y "sigan" lo que hacen sus compañeros y los procesos corporativos como facturas y propuestas de ventas. En diciembre, el consejero delegado de la empresa, Marc Benioff, el defensor más entusiasta de las redes sociales corporativas, dijo que Chatter es "su empresa enviándole un tweet

Desde luego, que todo ello involucra  cambios, evaluar como ello puede aplicarse e incrementar la operatividad de las empresas, su repercusiones en la cultura organizacional, en la dinámica comunicacional interna y otros tópicos.
Al respecto, también  se nos agrega, que para la profesora   Nancy Rothbard de Gestión de Wharton,  la introducción de las redes sociales en la cultura de la oficina puede tener consecuencias importantes en la forma en que los negocios están estructurados. "La ventaja de las redes sociales es que crean comunidades, pero un tipo de comunidad diferente de las no virtuales". Rothbard,  estudia actualmente de qué forma las personas manipulan sus perfiles personales y profesionales online. "Un aspecto realmente interesante de eso, y que puede ser de hecho extraordinario, es que de ahí surge una acción comunitaria, una conciencia y un conocimiento de cuestiones y eventos que pueden ser importantes, creando una sensación de intimidad y que puede llevar a la confianza y a una mayor proximidad".
No se sabe, sin embargo, si se podrá alcanzar ese escenario idealizado en el lugar de trabajo real, dice Rothbard. Las redes sociales en la esfera pública más amplia han permitido que las personas se vuelvan "amigas" virtuales de políticos, actores y músicos famosos, además de que creen la sensación de que el público puede interaccionar con esas figuras conocidas en un nivel de camaradería. Sin embargo, qué sucederá, desde el punto de vista de la jerarquía, cuando un consejero delegado se vuelva "amigo" de sus trabajadores en una red social corporativa,  pregunta Rothbard.
 A todo ello cabe considerarse  lo que nos aporta la fuente de información citada wharton.universia.net , que muchas de esas redes sociales y de esos experimentos de gestión están siendo introducidas por empresas de tecnología especializadas en el segmento corporativo tradicional. En enero, por ejemplo, durante el Lotusphere, ejecutivos de IBM presentes en el evento discutieron lo que la empresa estaba haciendo para integrar sus herramientas sociales a las de sus trabajadores por medio de softwares de colaboración que permite visitar documentos, a través de foros, para llevar a cabo un intercambio de ideas y de aplicaciones móviles. IBM también ha estado desarrollando herramientas sociales para su red de negocios y suite de colaboración LotusLive, situada en la nube, para la utilización en una serie de sectores como marketing, servicio al cliente, ventas, desarrollo del producto y recursos humanos
Por supuesto,  vale la pena tener presente sobre este avance en la  aplicación a las empresas, lo que comenta Andrea Matwyshyn , profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton,  el hecho de que  llama la atención que las herramientas sociales para empresas pueden estar exagerando sus promesas. "Las redes sociales pueden ser usadas como herramienta de colaboración en los trabajos en equipo", dice ella. "Pero la utilización pura y simple de las redes todo el tiempo puede distraer el trabajador".
En otras palabras, las herramientas sociales deben equilibrarse con otras prioridades, y pueden no tener el impacto imaginado sobre el ambiente de trabajo. "Conceptualmente, debería haber mucho valor agregado", evalúa Matwyshyn. "Sin embargo, los beneficios serán diferentes para cada trabajador".
 La profesora Shawndra Hill, coincide con este punto de vista. Si los empleados utilizan las herramientas corporativas para microblogging, blogging y para crear perfiles con propósitos ajenos al pretendido, las aplicaciones pueden acabar volviéndose más una disculpa para aplazar la tarea a realizar. A fin de cuentas, muchos trabajadores pasarían por lo menos parte del día verificando y actualizando sus perfiles en Facebook y en Twitter.
Conclusión
 Sin duda alguna, las redes sociales han alcanzado un auge extraordinario y sabiéndoselas administrar, utilizar puede ser beneficioso en muchas áreas, como las de las empresas en que se puede obtener resultados favorables, especialmente en una mayor integración del recurso humano, en grupos de trabajos cohesivos, todo depende como se les use.  Desde luego, se debe estar atento ante las herramientas sociales corporativas  que  no cabe la menor duda serán cada vez más perfeccionadas y  utilizadas.
*Ingeniero, Exatec
carmorvane@gmail.com

sábado, 26 de marzo de 2011

LOS ESTUDIANTE PUSIERON FIN A LA HUELGA DEL PNUD

Carlos Mora Vanegas

 Afronta tu camino con coraje, no tengas miedo de las críticas de los demás. Y, sobre todo, no te dejes paralizar por tus propias críticas. Paulo Coelho
Se tenía quedar lo sensato, el finalizar la huelga de hambre realizada por estudiantes universitarios ante la reclamación de sus derechos. Huelga que no debía haberse extendido tanto tiempo, 31 días de protesta  en la sede del PNUD.
Decidieron levantar la huelga a eso de la medianoche de este viernes. El presidente de la FCU-UCV, Diego Sharifker, escribió en su cuenta Twitter: “Lo logramos!! Logramos los objetivos!”
Se llegó a un acuerdo con el Gobierno nacional en donde se reconocen  los cinco puntos del pliego de peticiones ; aumento de becas, dinero para el comedor y transporte, reconocimiento del gremio de profesores y el déficit de los salarios.
La decisión se adoptó tras la notificación realizada por el Gobierno en la que se acepta que los gremios de profesores acudirán en las próximas semanas a las mesas de trabajo en las que se discutirán los puntos exigidos por los universitarios.   Con ello los estudiantes demostraron que la dignidad no se negocia.
Al respecto nos aporta .noticierodigital.com, que de acuerdo con una nota de El Nacional, Gaby Arellana dijo: “Los huelguistas hicieron que el Gobierno reconociera que los universitarios tenemos dignidad. Le decimos al país con la frente bien en alto que lo hemos logrado, esto es muestra de que la dignidad no la negociamos”, agregó.
“Lamentamos que este Gobierno lleno de ineptos e incapaces tenga que esperar que estudiantes se suturen sus bocas para reconocer lo que por derecho nos corresponde. Cuando la universidad sale a la calle, no hay Gobierno que la pare”, sentenció.
El presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, Diego Scharifker, ratificó que luego de 31 días de lucha se lograron los objetivos. Reconoció la labor de toda la sociedad civil venezolana que brindó apoyo a la huelga.
El estudiante de la ULA que inició la huelga de hambre en el PNUD y fue el primero en coser su boca, Villca Fernández, dijo que los logros no son una victoria sino el reconocimiento de la lucha. “Demostramos que la verdad está del lado del pueblo, de los universitarios”, añadió.
Hizo un llamado a la reconciliación y le dijo al país que es el momento de unirse para luchar por la democracia: “No hemos ganado la guerra, sólo una batalla contra un Gobierno totalitario”.
Aseguró que falta mucho por luchar por las universidades venezolanas y que si no se cumple lo que establece el documento, el Movimiento Estudiantil estará de nuevo en la calle
 Nos comenta al respecto el diario Notitarde de Valencia, que  Gaby Arellano, estudiante de la universidad de los Andes y vocera de los estudiantes en el PNUD señalóa ante la realidad afrontada: que hoy le decimos al país que lo hemos logrado. Esto es una muestra de que la dignidad no se negocia y nombrando a sus compañeros de las otras casas de estudio que sumaron a los profesores dijo:  Hermanos lo hemos logrado los objetivos fueron alcanzados, el gobierno fascista reconoció nuestros derechos, viva la universidad libre, plural y democrática.
Al gobierno le tocó reconocer que los derechos no se negocian y demostramos que no pueden dividir al sector universitario
Cada vez que un derecho sea pisoteado allí estará el movimiento estudiantil para hacerlo respetar", indicó la dirigente estudiantil en una rueda de prensa desde la sede del PNUD. "A usted presidente de la República, no olvide estos rostros. Gobierno lleno de ineptos, Gobierno lleno de incapaces, le volvimos a demostrar que le volvimos a ganar, ellos (el gobierno) reconocieron que tenemos la razón", acotó.
"Siempre estuvimos amparados en la verdad, nuestra dignidad no tiene precio. Nuestra dignidad es firme, nadie puede con ella ni este Gobierno ni ningún otro", aseveró Arellano. "Nuestra universidad va a ser garante de que estos acuerdos se respeten. Si no se cumplen volveremos a las calles y nos haremos sentir", precisó.
Agrega el nacional.com que  por su parte, Enriqueta Carrero, profesora miembro de Fapuv aseguró que se mantendrán vigilantes de los recursos. "Esta conquista no es un cheque en blanco. Estaremos pendiente de estos recursos", precisó.
Mientras que los diputados Miguel Pizarro y Ricardo Sánchez quienes participaron como intermediarios entre los jóvenes y el Gobierno, felicitaron a los estudiantes y defendieron su derecho a la protesta. "No se puede ver como un acto de desestabilización un reclamo justo", indicó Pizarro.
Por su parte Sánchez, aseguró sentirse "orgulloso de los nuevos rostros del movimiento estudiantil universitario" y se comprometió a seguir la lucha con los estudiantes en la Asamblea Nacional.
 En fin consideramos que el gobierno tuvo que determinar el alcance, las repercusiones que esta huelga estaba originando y que debía de darle una solución favorable, más ante una realidad en que sus acciones ha dado pie a muchas críticas y descontento  que lo perjudica significativamente en las aspiraciones de reelección del presidente Chávez, que ya de pos sí está en una desventajosa posición.
Desde luego hay que felicitar, aplaudir los resultados logrados por estos jóvenes, sobre todo por su integración, confianza en su gestión que reivindica  el como la unión puede  conducir al logro de objetivos establecido y luchar por ellos.