http://www.youtube.com/watch?v=5KSbyM1GRO8

sábado, 30 de abril de 2011

“ZAZEN


Carlos Mora Vanegas

“Conserva tu corazón lleno de amor. Una vida sin amor es como un jardín sin sol, donde todas las flores están muertas”Oscar Wilde
Ante la realidad de un entorno muy agitado, en donde se manifiestan por doquier contaminaciones que atentan contra el crecimiento personal, especialmente el espiritual, es necesario compenetrarse con aquellas técnicas que permitan  rescatar esa armonía, seguridad, paz y se pueda hacer uso del potencial humano que se nos ha legado a través de  energía que debemos saber administrar.
En este caso, el Zen puede ayudarnos ayudar a crecer, a que nuestro tránsito sea el mejor, mientras permanezcamos en esta dimensión.
Dokushó Villalba nos destaca, que nuestro mundo interior permanece en la sombra, no obstante, tenemos un jardín secreto que no hemos sabido aprovechar  y  en donde la mente puede ser justamente como un jardín abandonado en el que proliferan zarzas y malas hierbas- pensamientos obsesivos, emociones perturbadoras..- Fruto de ello es un estado mental y emocional confuso y agitado, insatisfactorio en suma.
Todo ello nos conlleva a la labor de limpiar ese jardín y para ello nos podemos valer del Zen. Por tanto, no debe extrañarnos que si queremos saber lo que nos ocurre, no tenemos más remedio que mirar dentro, comprendernos a nosotros mismos, clarificar nuestras aspiraciones, simplificar nuestros deseos y encontrar el propósito de nuestra existencia.
Zazen como nos lo indica  Albert Low  (1977), significa Zen “sentado”, y es justamente en esta postura, donde se medita  y  es como se debe practicar el zen inicialmente. En el Zazen, el practicante se sienta con las piernas cruzadas, en la postura tradicional de Buda, y las manos según uno de los métodos fijados. Si resulta demasiado difícil o doloroso sentarse en la postura correcta, se pueden introducir algunas variaciones, incluyéndose la de sentarse en una silla. Pero  cualquiera que practique el Zazen llega a darse cuenta de que no cabe duda de que la postura preferible es la de sentado, con cada pie apoyado en el muslo contrario.
Sea cual fuere la posición adoptada, es muy importante prestar gran atención a varios puntos esenciales. La columna vertebral debe mantenerse recta y toda la postura debe apoyarse en un “centro de gravedad” natural. No hay que estar rígido, sino más bien permanecer sentado igual que un árbol fuerte y robusto, enraizado en la tierra, de la que brota naturalmente.
Cabe destacar como lo indica  Low, que en los templos Zen se emplea otra ayuda para profundizar el Zazen. Unos ayudantes, escogidos entre los practicantes más avanzados, golpean a los otros en los hombros con un trozo de madera de diseño especial. En japonés se llama Kyosaku, pero en América se le denomina sencillamente remo. En realidad su forma es la semejante a un remo, tiene aproximadamente un metro de largo por unos ocho centímetros de ancho, y en el extremo que golpea al hombro un grosos de unos cuatro centímetros. Al ayudante se le enseña cuidadosamente a golpear de tal modo que el remo no pegue en el hueso, y quien lo hace bien, aunque golpee con mucha fuerza, no daña en absoluto los músculos del hombro. A primera vista esta practica de golpear a los practicantes puede resultar sorprendente, especialmente para quienes creen que el Zen vuelve a las personas soñadoras o instropectivas, o a los que opinan que el Zen es un modo de escapar del dolor y las dificultades de la vida. Pero para alguien que practique el Zazen profundo, el remo puede  resultarle muy estimulante. El ayudante no emplea el Kyosaku como un instrumento punitivo; no es en modo alguno un instrumento de amonestación, y el Maestro de Zen seleccionará cuidadosamente a ayudantes que no caigan en el error de emplear el Kyosaku sin compasión, y sin todo respecto hacia el practicante. En un templo bien organizado, esos ayudantes serán siempre practicantes que han despertado ya a la verdad.
Lo cierto, que el Zazen ofrece un antídoto para la presión del dilema y la tensión ejecutiva. es así como  Low, nos recuerda que el Zazen es un excelente método de entrenamiento de la mente y en donde  podemos ser capaces de descubrir el como resistir las tentaciones a lo que anteriormente sucumbíamos y de romper lazos que antes nos habían esclavizados. Se da un enriquecimiento de la personalidad  y mayor fuerza de carácter, puesto que los tres elementos básicos de la mente- intelecto, sentimiento y voluntad- se desarrollan de modo más armónico.
 Se agrega además que el trabajo equilibrado por el Zazen, puede proporcionarnos un modo natural de enfrentarnos a nuestra esquizofisiología. El Zazen, por tanto, es un medio de adquirir el valor necesario para cambiar, y por tanto, la disciplina del Zen es una disciplina orientada hacia la adaptación. La meta más alta del Zazen desde luego,  es la liberación,  es decir, liberarnos para poder vivir totalmente de acuerdo con las naturalezas de las cosas, totalmente de acuerdo con el cambio. Una de las percepciones primarias que se deriva del Zazen es la no existencia de las cosas.  No olvidemos, la propia naturaleza de toda existencia es el cambio... Cada existencia es una forma momentánea, que aparece según las condiciones que prevalecen, pero sin poseer forma propia. . Eso se conoce con el nombre de la doctrina del vacío. Vacío significa que hay un cambio constante. Lo que llamamos cosas no son más que diversas graduaciones  del cambio. Nada perdura, pero algunos cambios son más fuertes que otros.
El hecho de que el Zazen nos libera para que vivamos de acuerdo con el cambio, se pone claramente de manifiesto, y de la manera más teatral, en el modo como el verdadero practicante del Zen se enfrenta a la muerte, el mayor de todos los cambios. Recuérdese lo que un maestro Zen al respecto dijo en el momento de su muerte: Montado en este caballo de madera, vuelto del revés. Estoy a punto de galopar por el vacío.¿Intentaréis seguir mis huellas?. Mejor procurad capturar la tempestad con una red. Durante setenta y dos años: He mantenido sujeto al buey. Hoy, cuando los ciruelos florecen de nuevo le dejo vagabundear por la nieve.
 El Zazen es la disciplina del cambio y el grado en que una persona es capaz de adaptarse al cambio y a lo inesperado es lo que indica la profundidad del Zazen y de su concienciación. No olvide, que el hombre verdaderamente libre actúa de modo que en cada momento se realice el potencial a través de el. Por el respeto que siente hacia las limitaciones potenciales de la situación es por lo que el practicante del Zen respeta la profunda verdad del Karma.
El karma es sabido es el equivalente espiritual del axioma newtoniano de que para cada acción existe una reacción igual y de signo opuesto.
Villalba por último nos recuerda, que en una sesión de Zazen es importante cultivar cuatro actitudes básicas que atañen al cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu: Estabilidad corporal; aceptación emocional; objetividad mental y apertura espiritual. No lo descuide.
Docente de postgrado, Faces, Universidad de Carabobo
 Ingeniero, Exatec.


“LA TRAMPA DEL ENAMORAMIENTO”

Carlos Mora Vanegas

“El mundo es un espejo que devuelve a cada persona el reflejo de su propio rostro”
William Thackery.
“El amor es un fruto que crece en todas las estaciones, y que todos tienen el alcance a su mano” Madre Teresa
¿Qué tan despierto se encontraba  cuando tocó a la puerta del amor?  ¿Cuáles fueron sus respuestas?  ¿Qué tan real fue o es ese amor ¿Cuánto se ha sentido identificado con él? ¿Cuánto ha crecido?, podrían ser algunas preguntas con las que se ha enfrentado.
Lo cierto, que son muchas las personas en este caminar, que cuando tocan a las puertas del amor, cuando éste los llama al orden a identificarse con quién se considera es la pareja ideal para transitar mientras permanezcamos en esta dimensión, se equivocan y les origina inestabilidades emocionales, psíquicas y físicas, más cuando hay producto de ese transitorio amor, como son lo hijos, que desafortunadamente pagan las consecuencias, más ,  cuando la mayoría no  se les consultó su estadía en esta dimensión.
Brigiette Hansmann (2000) nos destaca, que para vivir una vida plena y feliz,  parece ser necesario, especialmente en esta época, el sentir una conexión profunda con algo más allá de la propia persona. Es así, como la mayoría de nosotros intentamos esa conexión a través de la relación con una pareja. No obstante, muchas personas no encuentran la persona con quien hacerlo o bien la relación que tienen ya no funciona, se terminó la magia, la ilusión, se volvió a la realidad, a darse cuenta de la equivocación.  ¿Por qué todo ello?, simplemente porque somos prisioneros, acondicionados por la tradición, la sociedad, los falsos valores, o por que no estábamos despiertos, no nos conocíamos y nos dejamos arrastrar  por lo ilusorio?
¿Qué realmente nos atrae de una persona? ¿Qué nos motiva de ella? ¿ Cómo hemos estructurado el perfil de la persona que hemos definido para que nos acompañe en este caminar?¿Cuál es la imagen que hemos forjado?. Por que no tomar en cuenta lo que  Buscaglia nos indica ,   que estemos atento en los distintos rostros del amor y  nos señala, que debido a que nunca experimentamos el amor dos veces del mismo modo, siempre nos confunde y desafía. Cada nuevo amor exige comportamientos únicos y el pleno uso de nuestro ser racional e intituivo. ¿Tenemos realmente identificados esos componentes?
Considero muy importante, sorprendernos en nuestros sentimientos, a qué le hemos dado vida con  ellos, ¿Qué nos impulsa por ejemplo a enamorarnos? ¿Qué nos impulsa a condicionarnos a alguien, a que emane la dependencia, que en muchos se torna negativa?.
Todo ello por supuesto, nos invita a examinarnos, a descubrir la imagen que tenemos de nosotros mismos, como hombre o como mujer probablemente nos encontramos con la exigencia de corresponder no sólo a un ideal, sino a diversos ideales en sí mismos inalcanzables y mutuamente excluyentes. De ahí, como señala Hansmann, en una sociedad cada vez más condicionada por la imagen exterior es fácil sentir frustración e impaciencia por no dar la talla. La sensación dominante puede ser la confusión reflejada en la pregunta ¿Cómo se cocina todo esto y cómo se come?.
Hansmann, nos recuerda, que cuando nos enamoramos no sabemos ver realmente la persona de la que nos enamoramos, sino el reflejo de la belleza desconocida que existe en nosotros. Es así, como colocamos en el otro la culminación de lo que podríamos ser y lo amamos por que creemos que sólo a través de él o ella podemos conseguirlo Mientras recibir la energía de esa proyección suele resultar bastante excitante y atractivo, el no ser visto como uno crea ansiedad. Cuando se termina la magia, cesa el enamoramiento. Salen aflorar imperfecciones que no pensábamos que se manifestarían, la proyección deja entrever la persona real y entonces se dan las frustraciones, aparecen los defectos que se manifiestan en esta dimensión. Por tanto, no debe extrañarnos,  que todo se termine, se den  las sensaciones de rechazo, el de no querer seguir compartiendo, el no compartir con alguien que no corresponde a lo que se  anhelaba. Ya no se proyecta en él  o ella, la belleza desconocida, sino la sombra, todo aquello que ocultamos a nosotros mismos y a los demás.
Cuando nos vemos atrapados en eso que se denomina enamoramiento, en donde nuestras energías se manifiestan  buscando incrementarse, alimentar esos campos de alegría , paz identificación, sino  estamos atentos, que tan auténtico son nuestros sentimientos, podremos deteriorarnos y sino tomamos las medidas correctivas adecuadas, los daños pueden ser negativos en nuestro crecimiento y lo que es más, afectar lo que se puede generar de ese enamoramiento, ejemplo , los hijos
Lo cierto, que así como puede ser nuestro enamoramiento auténtico, que realmente nos permita lograr la felicidad, también puede   engendrar un rechazo, en donde tenemos la oportunidad de reconocer partes de nosotros mismos que normalmente están fuera de la conciencia, y, en vez de proyectarla en el otro, hallar  un modo de relacionarnos con ellas de forma constructiva. De esa manera señala Hansmanmn, evitaremos el daño que la sombra inflada de nuestro ego nos hace a nosotros mismos y al otro.
 Por su parte, Buscaglia nos sugiere que a veces el único modo de comprender los pasos necesarios para regenerar una situación aparentemente desesperada es distanciarnos un tiempo. El hecho de alejarnos del problema nos da tiempo para reorganizarlo y analizarlo. En general la solución se encuentra a nuestro alcance. Cuando nos alejamos de ese amor debilitado para conocer nuevos puntos de vista, de descubrir porque hemos fracasado, no estamos escapando del problema, sino de encontrar la causa que nos ha llevado a esa situación.
Sorpréndase sí es que se encuentra enamorado que lo que ello encierra y recuerde, estar despierto  a fin de descubrir que tan auténtico es y evitar daños mayores. De usted depende...
Docente titular, Área de postgrado de Faces, UC
Ingeniero-Administrador
Exatec.
carmovane@gmail.com


















“RECONOCER LOS ERRORES”

Carlos Mora Vanegas
“Al perdonar a otra persona  por algo que nos ha hecho, lo que estamos diciendo es : Ya no tienes el poder de controlar lo que soy, lo que pienso y el modo de comportarme en el futuro. Ahora soy el único responsable de todo ello”Wayne  Dyer
Cuando nos hemos propuesto crecer en lo personal, profesionalmente y en lo espiritual, debemos de estar plenamente identificados en que lo hacemos, para que nuestro tránsito, mientras permanecemos  en esta dimensión, sea lo más provechoso, lo mejor en pro de nuestro crecimiento, en donde nuestras acciones se tornen nuestro aval en pro lograr ese estado de felicidad que siempre anhelamos, esa armonía tan deseada,
 No debemos justificar nuestros errores, debemos ser humildes en reconocerlo y sobre todo, estar plenamente identificado con los cambios para que no vuelva a suceder. No debemos de excusarnos,  por el contrario, debemos de afrontar los retos, aprender de los fracasos, huir del autoengaño, hay que buscar las puertas que nos conduzcan a conocernos, a identificarnos en nuestras imperfecciones.
Se ha preguntado si realmente reconoce sus errores, ¿qué está haciendo para que estos no vuelvan a darse? ¿Cuáles son las causas que lo originaron? ¿ Qué repercusiones ellos han originado en sus relaciones, en su crecimiento?¿ cómo los justifica?. Lo cierto, que  como destaca Francisco Gavilán, psicólogo y escritor (Yo no he sido. Excusas, disculpas y justificaciones que utilizamos para protegernos; Editorial Edaf) vivimos agobiados por el peso de las culpas. Educados más en el temor al castigo que en la libertad responsable, hemos aprendido una infinita variedad de trucos para eludir la realidad: mecanismos de defensa, autoengaños, coartadas mentales, justificaciones, disculpas...
Las excusas son moneda común en nuestra vida diaria: todos aprendemos a utilizarlas con habilidad desde nuestra más tierna infancia. Pero puede perjudicar nuestro crecimiento personal porque impiden que aprendamos de los errores, que destapemos los conflictos internos y, en definitiva, que nos conozcamos a nosotros mismos.
Gavilán nos recuerda, que las excusas son tácticas de supervivencia que emplea la mayoría de las personas para justifica y protegerse de situaciones que producen ansiedad. Mecanismos psicológicos para huir de una realidad que no se acepta. No le ha sucedido a usted?¿Cuánto está dependiendo de las excusas? ¿Qué está haciendo al respecto para eliminarlas? ¿ Por qué  ha dejado que ellas siempre se manifiesten ante sus errores?  ¿Cuánto ha deteriorado por ello  su autenticidad?.
Pregúntese simplemente ¿le cuesta aceptar sus errores? , el darse cuenta que es culpable de ellos, por no estar atento, qué ha sido por ello afectado en su crecimiento, que le ha dado vida a Yoes falsos, paso a la inseguridad, a la justificación, a la ansiedad y hasta la depresión.
Ha pensado,  que por no haber estado atento, evaluado la situación, analizado, enfrentado con la convicción del éxito del logro propuesto, ello lo hará una persona frustrada, un constante justificador de errores, de echarle la culpa a alguien por lo no alcanzado. Estima que nuestros errores harán por ejemplo, que se nos quiera menos, que se nos considere menos inteligente, inseguro, que atenta contra la  autoestima, y  por ello es mejor valerse de  excusas.
Lo invitamos   aprender de sus errores, evaluar objetivamente sus causas y proponerse a qué estos no  se vuelvan a suscitar por sur culpa. El error, nos dice Gavilán, es una oportunidad que nos da la vida para progresar y aprender, lo que es muy cierto, porque nos ayuda a descubrir nuestras debilidades, su razón de ser y nos invita a trabajar en ello. No podemos justificarlos con excusas, mecanismos de defensa que nos hagan sentir bien transitoriamente, al contrario, como ya se ha mencionado se debe  realizar una introspección objetiva para ver que es lo que ocultamos tras de esas disculpas.
No debemos dejarnos atrapar por los errores, debemos enfrentarlo con la convicción de que estos deben desaparecer, evitar que se nos manifieste una disonancia cognoscitiva, debemos tener la seguridad de que nuestras acciones son llevadas a cabo con la convicción de lograr lo propuesto.
Gavilán nos señala, por ejemplo, que si una persona sabe que fumar es malo y sigue fumando, podría parecer que es una actitud estúpida. Entonces tiene que inventarse una excusa: fumar le calma los nervios, dejarlo lo engorda... Así consigue deshacer esa disonancia cognitiva.
Gavilán nos recuerda  además,   que dejemos a fuera los autoengaños y que sepamos bien que: .- TENER buena o mala suerte no es tanto cuestión de azar como de personalidad y de actitud ante la vida: Existe una estrecha relación entre el carácter de una persona y los acontecimientos, buenos y malos, que le ocurren. .- ECHAR  la culpa de los propios errores a factores que están fuera de nuestro control impide que identifiquemos el problema, asumamos su responsabilidad y desarrollemos su potencial para transformarlo. .- NO TODAS. Las adversidades pueden controlarse, pero si uno cree que el destino ya está escrito, no importa que decisiones adopte ante cualquier situación: aquél se cumpliría inexorablemente y nuestras iniciativas no tendrían sentido.
 .- LAS PERSONAS con mejor evolución personal, social y económica son las que no emplean disculpas para afrontar los contratiempos, sino su propia capacidad de iniciativa y de esfuerzo personal. .- ES POSITIVO que  quienes han conseguido una meta o cualquier éxito en la vida lo consideran fruto de su inteligencia y de su preparación. De igual modo, ante las dificultades y fracasos, habrá que valorar la responsabilidad.
Por último, ante la realidad de enfrentar los errores, no olvidemos de que proyectamos las responsabilidades sobre los demás para no asumirlas nosotros y es más fácil decir: Fue el profesor el que me aplazo, él es el culpable, me tiene rabia, no le caigo bien, buscando siempre justificaciones. Pero lo más extraordinario, nos recuerda Gavilán es que también culpamos a los objetos y a todo tipo de situaciones. Por ejemplo, el conductor que atribuye un accidente a la niebla, a la lluvia, cuando es él el quien debe decidir parar si no hay suficiente visibilidad.  Lo cierto, que no se deje también además  atrapar por las creencias exacerbadas y atribuirle sus fracasos a la mala suerte, al destino a la voluntad de Dios. Todo ello, porque este tipo de excusas generan pasividad, no hay reflexión que propicie el cambio, ningún avance solo resignación.
Tal como lo dice Ana García Piñán, reflexione  sobre  el pensamiento de R. Kipling “ “Yo nunca cometí un error en mi vida; al menos, ninguno para que el que no pudiera dar luego la correspondiente explicación”. No lo descuide
 Docente. Titular , Área de postgrado de Faces,UC.
Ingeniero- Administrador
Exatec
Anotaciones de cátedra Comportamiento Organizacional, Programa especialidad Gerencia de la Calidad y Productividad . Aula virtual, Faces, Universidad de carabobo

“GERENCIA Y CRECIMIENTO ESPIRITUAL”


Carlos Mora Vanegas

“Hace falta tanto  para sentirse mal, pensar en cosas que han pasado, en cosas que tenía, en cómo era yo. Ése era el dolor.
Unas veces más que otras. Sin embargo, la belleza ha vuelto a mis ojos. Estaba ciego por el dolor que había en mi interior.”
Ricardo Meléndez.
Resumen
El buen gerente, no debe descuidar en este corto tránsito por estas dimensiones, el desarrollar su evolución espiritual, el sorprenderse en sus actuaciones con todas sus imperfecciones y emprender esa labor que le permita liberarse de las contaminaciones que le incrementen su karma, por el contrario, debe estar atento de mantener encendida su vela que ilumine su caminar y le permita aportar lo mejor de lo mejor, al cumplir con su misión. Es hora de rescatar nuestra autenticidad, de proporcionar ese amor que traemos y que debemos de compartir con aquellos que transitan con nosotros, con quienes nos interrelacionamos, es necesario y es indispensable desechar las innumerables escapatorias que hemos establecido y que nos tienen sujetos, debemos enfrentarnos con nuestra ley de servicio.
 Este artículo tiene como finalidad invitarlos a reflexionar y actuar en pro de su crecimiento espiritual. Desde luego, simplemente se ha sintetizado en algunos aspectos que estimo no deben descuidarse, el resto, la investigación y el trabajo en pro de lograrlo nos corresponde a cada uno.
Generalidades, alcance
La Dra. Nancy O´Connor ( How  to grow up when you´re grow up, 1994),  nos relata, que  ser una persona espiritualmente adulta supone ser capaz y estar en disposición de oír la voz interior que nos dice, que es lo realmente importante en la vida y que nos señala las verdades que intuitivamente conocemos. ¿Lo ha hecho? ¿Qué tanto se ha preocupado por su crecimiento espiritual? ¿Cuántas veces ha dialogado con su Yo interior? ¿ Por qué no le ha interesado su despertar y trabajo espiritual?.
 Lo cierto, que ser espiritualmente adulto significa profundizar en nuestro interior sin miedo a descubrir capacidades y conocimientos que jamás encontraremos fuera de nosotros.
No cabe la menor duda, que la espiritualidad está al alcance de todo, debemos hacer uso de ella, compenetrarnos con su potencial, con sus vibraciones, alimentarla, no es exclusiva de ninguna religión o grupo, está en todo. De ahí, que no nos extrañe que se nos diga que el  crecimiento espiritual es la clave para curar el cuerpo, la mente,  y las emociones  de todas esas cosas que nos impiden alcanzar un crecimiento completo. En otros términos, la Dra.  O ´Connor nos indica, que el desarrollo espiritual es el combustible que hace que tenga lugar el proceso de la madurez y me atrevo agregar, la razón de ser del por qué nos manifestamos en esta dimensión.
La espiritualidad nos recuerda la Dra. O´ CONNOR, significa aceptar, aunque no lo comprendamos intelectualmente, que la vida siempre contendrá misterios. Supone a estar dispuesto a vivir con los desconocido, confiando con fe en que existe un propósito, una verdad y una razón más allá de lo aparente. Al igual que los otros niveles de la madurez, el crecimiento espiritual es un proceso constante y dura mientras permanezcamos en este plano.
Desde luego, cada uno está en la libertad de encontrar la enseñanza para adentrarse en nuestra  labor espiritual, puede identificarse con una religión, hacer uso de la meditación, practicar algunos rituales, leer libros sobre el tema, o por qué no, simplemente identificarse  con su yo superior, con esa energía que mora en nuestro  templo interno, con el despertar de nuesta  conciencia espiritual, con la identificación con la naturaleza, con aquellos seres que nos  ayudan a despertar.
 Sea cual fuera el método que elija, no lo descuide, empiece desde ese momento a crecer, enciéndase como vela como lo destacaba Tagore, porque en el camino se  tiene que ser luz.
Se nos dice, que la ciencia corrobora las verdades espirituales en la que creemos, pero lo cierto, que nuestro  corazón nos  puede decir que el conocimiento de nuestra  alma es tan válido como los hechos de la realidad exterior. Justamente el acto de creer en esta sabiduría se llama fe.
 Consideremos, que el crecimiento espiritual puede llenar al buscador de confusión, porque cuando más aprendemos  sobre las verdades supremas, más dudas tenemos. A menudo, encontramos  que las verdades son paradójicas, que una lección parece contradecir a otra. La auténtica lección suele ser que dos visiones opuestas son verdaderas. La capacidad de aceptar las dicotomías, nos dice O´Connor, sabiendo que la verdad es superior a la lógica, nos capacita para seguir adelante, para sentirnos felices, para encontrar significado aun mundo lleno de confusión y dolor.
 En síntesis, la madurez espiritual es importante para crecer, porque nos proporciona fuerza y estabilidad: es un ancla en el ancho y profundo mar de la vida. . Es esta sabiduría superior la hace que merezcan la pena todos nuestros esfuerzos. No hay que descuidarlo.
*Docente titular, Área de postgrado de Faces, Universidad de Carabobo
Exatec


viernes, 29 de abril de 2011

AMBIENTE ORGANIZACIONAL


Carlos Mora Vanegas
En la situación de hoy en día debe reconocerse que no existe un diseño óptimo, en lugar de que el de tales sistemas ejecutivos quizás deberá basarse en el contexto estratégico particular de una firma
Resumen
Existe en el presente un gran reto para la gerencia, como es el de saber interpretar su ambiente organizacional no solo desde su interior, sino en el  medio en donde se desenvuelve. Justamente,  esto último, esta sujeto a grandes cambios, que no pueden ignorarse si se quiere permanecer en los mercados.
La empresa se ve más comprometida con su responsabilidad social, con su entorno, garantizando la no contaminación, ofreciendo productos, servicios con calidad, que realmente satisfagan las necesidades del consumidor.
De ahí, que no nos extrañe,  que Richard Hall (1996), nos señale que términos como economía global y mercados periféricos destacan el hecho de que todas las organizaciones se ven afectadas por el medio que las rodea.
Generalidades, consideraciones básicas
Nos preocupa el hecho de que nuestra Universidad, por ejemplo ya sea por la Escuela de Administración, Ingeniería y Relaciones Industriales, lleven a cabo, pocas  investigaciones, sobre cuál es la posición de la gerencia venezolana con respecto a su ambiente organizacional, aspecto que es muy significativo en el éxito y responsabilidad de una empresa.
Tal como lo señala Hall (1996), se entiende por ambiente, a todos los fenómenos que son externos e influyen de manera potencial o de hecho en la población bajo estudio.
No se puede negar y así se ha palpado en el país,  que el ambiente de las organizaciones tiene un impacto crucial sobre estas  mismas, aspecto que no debe descuidarse.
Importante es destacar las aportaciones de Stinchcombe (1965), quien presentó un trabajo sobre el contacto entre los ambientes y el desarrollo de las organizaciones. Señala que las organizaciones de propósitos especial han asumido diversas funciones sociales, como la producción económica, policía, educación, acción política, acción militar, y así en lo sucesivo, a diferentes velocidades en diferentes sociedades. Estas organizaciones han remplazado o complementado para estos fines a grupos de propósitos múltiples, como la familia o la comunidad.
Para que esto ocurra, debe haber una conciencia de las alternativas para realizar estas tareas. Las formas alternas deben verse como atractivas en términos de alguna clase de cálculo de costo-beneficio; y la gente involucrada debe tener suficiente recursos en forma de riqueza, poder, legitimidad y la fuerza del número para hacer despegar la nueva organización. Estos recursos deben traducirse en poder con el fin de vencer la resistencia de aquellos interesados en mantener el sistema anterior.
No olvidemos, que las condiciones que rodean el origen de una organización persisten en su impacto en la organización, pero dichas condiciones están siendo constantemente confrontadas con las condiciones ambientales existentes en ese momento, además de que  relación organizacional- ambiental es dinámica.
La gerencia debe saber evaluar las condiciones ambientales básicas, como por ejemplo, el alfabetismo. la urbanización, la economía monetaria, la base política, la condición social, así como las condiciones tecnológicas que desde luego, son un punto conveniente de arranque en todo estudio, porque tal como nos los destacan Perrow, Lawrence y Lorsch, y otros, las organizaciones que operan en un ambiente tecnológico dinámico e incierto muestran estructuras y procesos internos diferentes de las que operan en situaciones tecnológicas de mayor certeza y poco cambio. Tómese en cuenta que la tecnología y otras características ambientales son algo que está “allí afuera”. La organización no existe en un vacío. El desarrollo tecnológico tiene el potencial de hacer que las organizaciones de relacionen con él.
No olvidemos que la organización no responden al cambio tecnológico solo mediante la simple absorción. Más bien, el proceso político de la organización opera por medio de la defensa del cambio o estabilidad. Las organizaciones de todas clases contienen sus propios “radicales”y “reaccionarios” internos  de acuerdo a sus respuestas a las condiciones tecnológicas y a todas las demás condiciones ambientales.
Otro aspecto a considerarse es el de las condiciones legales que desempeñan un rol significativo en el entorno. Es así, como Hall, señala, que en un extremo se hallan las organizaciones que operan fuera de la ley y responden al sistema legal con sus intentos de evadir la ley a toda costa y permanecer clandestinas. En el otro extremo, estarían las organizaciones locales de voluntarios que no tienen nada que ver con las leyes y reglamentos de seguridad, salud o de alguna otra clase, de nivel local, estatal o federal.
 No se puede ignorar tampoco, las condiciones legales, la importancia de la ley, la ejemplifican los cuerpos de expertos legales y otros, que forman parte integral de muchas organizaciones, a quienes se le encarga de manera específica la interpretación y protección de las posiciones de la organización.
Considere, , que las organizaciones  son receptoras benignas de leyes y reglamentos. Las organizaciones de todos los sectores tratan de seleccionar la estrategia legal apropiada orientada a la rama apropiada del gobierno. Champagne, Neef y Ángel, nos dicen, que las organizaciones son actores importantes en el desarrollo de nueva legislación y regulaciones por conducto de sus esfuerzos de cabildeo.
A todo lo anterior, se agrega, la necesidad de evaluar también  las condiciones políticas, que para nuestro caso son muy determinantes, especialmente por las estrategias y acciones del gobierno que muchas veces originan incertidumbre, riesgos, inestabilidad. Las condiciones políticas que hacen nacer nueva legislación también tienen su efecto en las organizaciones.
 Lo mismo sucede con las condiciones económicas, que es una variable determinante, como en nuestro  caso en donde la inflación es crítica. Considérese que el cambio en las condiciones económicas es un excelente indicador de las prioridades de las organizaciones. Las condiciones económicas que rodean a las organizaciones mejoran y declinan con la respuesta de las organizaciones a la situación.
Desde luego, a todo ello se agregan las condiciones culturales, demográficas y ecológicas, sobre esta última se puede señalar, que al cambiar de la ecología social al ambiente físico, las relaciones entre las organizaciones y las condiciones ecológicas se vuelven más evidentes a causa de la reciente preocupación del sistema ecológico total. Cada vez es más claro que las organizaciones tienen efectos sobre el ambiente, como lo han demostrado abundantemente las diversas organizaciones que contaminan y las otras que luchan contra la contaminación.
Lo cierto, que la gerencia no debe descuidar  todas las variables incidentales que operan en el entorno si quiere permanecer en él.  Considérelo
  • Docente titular de postgrado del Área de postgrado de Faces  de la Universidad de Carabobo
  • Ingeniero, Exatec
  • Anotaciones de la cátedra de tópicos  gerenciales modernos, programa de postgrado de Gerencia de la Calidad y Productividad,  Universidad de Carabobo. Aula virtual





“DISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES: ASPECTOS RELEVANTES”

 Carlos Mora Vanegas

Un sistema contable para una empresa agropecuaria tendrá olor a campo. El diseño de un sistema seguridad e higiene para una compañía minera no podrá abstraerse del lado de encierro y tragedia que la persigue atávicamente. El diseño de imagen de u partido político no podrá de dejar de hacer alusión a la promesa y el diseño de un  sistema acústico para una iglesia deberá tener en cuenta que allí se manifiesta la voz de Dios”. Leonardo Schvarstein.
Resumen
La gerencia no puede descuidar el diseño de las organizaciones, especialmente en esta época que se caracteriza por escenarios muy agitados, y en donde una de las características importantes a considerarse en las organizaciones del siglo XXI es la flexibilidad, la adaptación al cambio sin que origine una amenaza para la empresa.
Schvarstein nos comenta, que todo diseño tiene una  finalidad, persigue un propósito, pero que no siempre es tenido en cuenta, además, que todo diseño de organizaciones transcurre en el marco de interacciones entre personas, que a su vez  se producen dentro de un contexto más amplio. No se puede emprender ni comprender el diseño sin caracterizar dicho contexto de significación, ya que es allí donde reside el significado y no en el diseño en sí.
Para la significación y la resolución del diseño y de su objeto, concurren el tipo de organización y sus propósitos, así como los valores vigentes en ella. El diseño tiene, entonces, determinantes teleológicas y axiológicas.
En este breve artículo, se pretende recordar, aquellos aspectos relevantes a considerarse en el diseño y su aval es la aportación que sobre este tópico nos ha proporcionado Leonardo Schvarstein (Diseño de las Organizaciones: tensiones y paradojas. Paidos1998)
Generalidades, alcance, consideraciones
Se nos comenta, que cuando se ha decidido realizar un diseño de organizaciones se  deben considerar  aspectos tales como:
§      Los propósitos que orientan un diseño no siempre pueden explicitarse claramente, sea por razones políticas, técnicas o simplemente porque no está claros.
§      Todo diseño persigue propósitos no necesariamente compartidos por todos los miembros de la organización
§      Los propósitos que orientan un diseño se modifican en el curso mismo de su resolución e implementación.
§      Aun en el caso de propósitos claros, estables y comunes, todo diseño está sometido a una serie de tensiones que es necesario resolver.
§      La resolución de estas tensiones no dependen solamente de los objetivos que guían el diseño, sino también de una serie de variables de contexto, entre las cuales pueden distinguirse el tipo de organización, la situación en que se halla y el grado de gobernalidad que ella presenta (entendida como la relación entre variables controlables y no controlables de la situación (Matus, 1987), las características de los integrantes y su nivel de compromiso e involucramiento.
§      La resolución de estas tensiones es dinámica: Cambia con la modificación de los objetivos y de las variables de contexto.
§      No hay diseño ideal ni hay diseño que no sufra modificaciones, y aun degradaciones, en el proceso de su implementación.
§      No hay diseño que deje conforme a los involucrados, aun cuando exista entre ellos una comunidad de propósitos en relación con el diseño. Siempre habrá intereses particulares afectados por el diseño.
§      La singularidad del diseño consiste en tratar de conciliar los intereses particulares en juego. Tratar dicen los lingüistas, es una expresión de derrota anticipada: Pero aunque sepa que así sea, el diseñador de organizaciones  en las  organizaciones no puede dejar de intentar dicha conciliación, porque no se trata de objetos sino de intervenciones que involucran a las personas.
Todo lo anteriormente expuesto, cita  Schvarstein,  hacen del diseño por una parte, un blanco móvil, y por la otra, un producto que será siempre cuestionado. De allí justamente, las aristas desafiantes que se presentan para su resolución.
No hay que  olvidar, que la actividad de diseño está explícitamente ligada a la arquitectura y al diseño gráfico y de `productos. En relación con la organización se ha orientado tradicionalmente al diseño de estructuras y procesos, entendiendo por tal la determinación de las formas que adoptan las relaciones entre roles y de los flujos que transforman entradas en salidas.
Tome en cuenta,  que los enfoques estructurales se han restringido generalmente a la organización por productos, funciones o mercados, las jerarquías basadas en una única lógica (piramidales) o duales (Matriciales), la conexión en redes, la relación entre funciones de línea y de staff, entre funciones en contacto directo con los clientes y funciones de soporte y otras cuestiones afines.
Recientemente, la actividad de diseño se ha hecho más explícita en relación con los aspectos sociodinámicos de la organización, en los que generalmente había sido abordada de forma implícita. De esta forma, se ha incluido cuestiones relativas a los sistemas y procesos de recursos humanos(selección, inducción, capacitación, desarrollo y promoción de las personas), a los sistemas políticos (relaciones de poder y autoridad, resolución de conflictos y disputas, coaliciones), a los sistemas simbólicos (cultura, mitos, ritos de iniciación y de pasaje, historias y narrativas).Considerable atención se ha puesto, nos dice Schvarstein, en el diseño de los procesos de cambio en la organización, aspecto que no debe ser descuidado,
  • Docente titular de postgrado del Área de postgrado de Faces  de la Universidad de Carabobo
  • Ingeniero, Exatec
  • Anotaciones de la cátedra de tópicos  gerenciales modernos, programa de postgrado de Gerencia de la Calidad y Productividad,  Universidad de Carabobo. Aula virtual

“ORGANIZACIONES MODERNAS O POSMODERNAS”


Carlos Mora Vanegas
“Los valores y las conductas propias de la organización, en tanto emergentes de infinitas interacciones recurrentes, constituyen especificaciones que han sido incorporadas por sus miembros”.
Von Foerster.
“Consecuentemente: aquel que quiere tener lo correcto sin lo incorrecto, el orden sin el desorden, no entiende los principios del cielo y de la tierra. No sabe como las cosas permanecen juntas”.
 Chuang Tsu
Resumen
Realmente, ¿es su organización moderna o posmoderna? ¿ Hacia donde se dirige?  ¿Qué la caracteriza? ¿Cómo está diseñada, preparada para enfrentar la turbulencia de los actuales escenarios? ¿Cómo se enfrenta   a  la Globalización, las exigencias modernas? ¿Cómo está capacitada la gerencia para enfrentar este Nuevo Milenio? Serían algunas preguntas que requieren ser conocidas, evaluadas y analizadas.
Leonardo Schvarstein al respecto nos señala, que vivir en la modernidad o en la posmodernidad, tal como estamos hoy, no cambia el sentido de la existencia. No hay organizaciones modernas o posmodernas. Sólo hay destrucción o superación de esta encrucijada, en camino hacia un nuevo orden social. Éste ya no da para más. En este sentido, dice Schvarstein,  soy profundamente moderno.
Agrega que en la medida en que no se modifique la apropiación del producto del trabajo humano, en la medida en que se persistan y se acentúen las diferencias generadas en los actuales modos de distribución de la riqueza, toda diferencia entre discurso modernos y posmoderno será de naturaleza meramente retórica.
Considérese que en la modernidad las empresas ofrecían seguridad en el empleo; era razonable para sus miembros confiar en que permanecerían en sus trabajo en tanto que desempeñasen medianamente bien las funciones inherentes a su rol y cumplieran con las tareas asignadas, así como las políticas y las normas establecidas.
Hoy en día en las organizaciones, en gran parte merced a la disponibilidad de nuevas  tecnologías y a la concurrente racionalización de sus estructuras y procesos, están prescindiendo de gente que tiene un nivel de desempeño no solamente aceptable sino, a veces, excelente, y que además conoce profundamente su trabajo. Por tanto, permanecer en la organización ya no depende de los conocimientos ni de la capacidad o la buena conducta. Los despidos obedecen a una cuestión estructural. Propia de la modernidad.
 De aquí, la importancia de la modernidad el considerar estos aspectos, así como la organización del trabajo .
Generalidades, consideraciones
Considero  muy interesante en este análisis, el tomar en consideración lo aportado por Schvarstein, que nos relata, que caracteriza a la modernidad la  metáfora de la organización como máquina: en donde  cada pieza está  en su lugar y hay  un comportamiento trivial que garantiza las mismas salidas frente a las mismas entradas. En esta era posmoderna se utiliza en cambio, al menos en el discurso, la metáfora de la organización como organismo, como ser vivo adaptado y adaptándose al medio ambiente, transformándolo y transformándose, integrando, buscando los nichos dentro de los cuales ubicarse. Un ser guiado por el problema biológico de la supervivencia, que escapa a menudo a las posibilidades del raciocinio, lo que introduce un cierto límite a la ilusión del conocimiento (y del dominio) total.
Esto no ocurre con la máquina, de cuyo funcionamiento puede dar cuenta el especialista. Mientras que en el modelo de máquina de la organización las especificaciones se vinculan a los roles, las capacidades de las personas, las tareas, el tipo de relaciones entre los roles, etcétera, en el modelo del ser vivo u organismo lo que se especifica son las interacciones internas y con el contexto: interacciones entre grupos, tipos de relación con los clientes y proveedores, relaciones co  el estado, etcétera.
En la posmodernidad hay un debilitamiento de la especificación y una revalorización de la ambigüedad: Algunas empresas suprimen los títulos y las descripciones de puestos, como un modo de eliminar la rigidez de las burocracias. La tolerancia a la ambigüedad deviene en una característica personal deseable, ya que no son pocas las personas que, en estos contextos, manifiestan sentirse perdidas y demandan una mayor clarificación (es decir especificación) de sus roles. En estos caos, la contradicción entre especificación y ambigüedad en la organización es un indicador de la tensión entre modernidad y postmodernidad en el nivel social.
Se nos agrega además, que en la perspectiva funcionalista de la modernidad, el conflicto es indeseable, costos e innecesario. Si existen legítimos, intereses no contradictorios y preferencias claras, el conflicto es una anomalía, algo que no debe suceder.
La postmodernidad, legitima la existencia de la contradicción. La relativización de los valores, la admisión de los distintos puntos de vista de los protagonistas según sus intereses de clase, los “debilitamientos”, en fin, del pensamiento. Obligan a soluciones negociadas, consensuadas. Nadie tiene autoridad para imponer arbitrariamente sus pareceres; ninguna solución que no cuente con el apoyo de todos los involucrados será efectiva.
En cuantos a los procesos de control también hay diferencias. En la modernidad, el control es externo a los procesos y a las personas. En la organización moderna existían área de control de la calidad, diferenciadas de las áreas de la producción. Finalizado el proceso productivo, los inspectores de la calidad probaban el producto antes de su salida del mercado: Hoy se postula que la calidad no se controla sino que se produce. El proceso de control está incorporado al proceso de producción. Lo mismo sucede con respecto al sujeto. Si antes era el jefe el que controlaba las actividades del subordinado, se tiende hoy día al autocontrol y se instrumentan dispositivos e incentivos para lograrlo.
Se dice,  que la apuesta de la modernidad es al control omnipotente y omnipresente, el mismo que el filósofo Jeremy Bentham caracterizó con la metáfora del panóptico (lugar de un establecimiento carcelario desde donde se podían ver todos los presos). La postmodernidad, con el privilegio de la contingencia, de la fragmentación, de la dilución de los límites, lo niega como posibilidad.
Por último,  tómese en cuenta, que la organización del trabajo en la modernidad se fundaba básicamente en su división y en la especialización. Actualmente se imponen la polivalencia y la rotación de un modo de desdiferenciación correlativo al concepto de descontrucción, que es característico de la postmodernidad. No lo descuide.
  • Docente titular de postgrado del Área de postgrado de Faces  de la Universidad de Carabobo
  • Ingeniero, Exatec
  • Anotaciones de la cátedra de tópicos  gerenciales modernos, programa de postgrado de Gerencia de la Calidad y Productividad,  Universidad de Carabobo. Aula virtual

“SABER COMUNICARSE Y ESCUCHAR”

Carlos Mora Vanegas
“Pon el corazón, la mente y el alma hasta en tus actos más pequeños. Este es el secreto del éxito.”Swami Sivananda.
“ He descubierto que lo más cansado en esta vida es la falta de sinceridad”Anne Morrow Lindbergh
Resumen
La ausencia de una buena comunicación puede conducirnos a serios problemas, especialmente en nuestras interrelaciones privadas, todo ello por descuidar, el no saber dar ese mensaje que nos permita mantenernos en armonía, el evitar contaminaciones que distorsionan lo que pretendíamos decir. De ahí,  la relevancia de sorprendernos ¿Qué tan bien nos comunicamos?, ¿Cómo son realmente nuestras comunicaciones? ¿ Qué fin persiguen? .
Se nos dice,  que los empresarios místicos conocen el secreto: la verdadera comunicación sólo es posible cuando habitamos plenamente en el presente, allí donde estemos. Los místicos siempre están pendiente de su atención y, cuando ésta se dispersa, la vuelven a llevar al presente, al lugar y al momento en el que se encuentran.
Mediante este artículo se pretende motivar al  profesional, no descuidar la relevancia de la comunicación, su alcance, repercusiones a fin de lograr su verdadero éxito.
 Anotaciones básicas, consideraciones, aportaciones
 El Programa de gerencia de la  Calidad y Productividad de Faces  de la Universidad de Carabobo, a través de su cátedra de Comportamiento organizacional  se ha propuesto dentro de su objetivo, colaborar  en desarrollar a un profesional íntegro,  de ahí, su preocupación de no descuidar temas importantes que ayudan a crecer a sus participantes, como el caso por ejemplo, de la comunicación eficaz. No nos extrañe escuchar : No  entiendo lo que quieres decirme, realmente ¿qué es lo que quieres comunicarme?, No  entiendo tu mensaje, son alguna expresiones que constantemente oímos o simplemente nosotros mismos somos los actores, todo ello porque no sabemos manejar la comunicación.. Hay que estar atento y saber comunicarnos con la gente. 
Considérese la aportación de J. Donald Walters,  que el secreto del éxito está en desvincularse de los resultados,  hacerlo lo mejor que sepamos en cada momento y dejar que los resultados vengan por sí solos.
 Es así, como Gay Hendricks y Kate Ludeman ( The Corporate Mystics, 1996), nos citan, que la buena comunicación empieza en casa, dentro de uno mismo ( una gran verdad),  y nos invitan a contestar las interrogantes ¿Es la comunicación contigo mismo clara y directa?... Podemos agregar, ¿Cómo realmente usted se comunica? ¿Es su comunicación armónica, entendible, clara, comprensible? ¿Qué le impide comunicarse bien?.
Lo cierto, dicen los autores señalados, que en la escuela no nos enseñan a escuchar y a valorar nuestros sentimientos. Es tarea de la vida enseñarnos, muchas veces de manera dolorosa, a escuchar las señales que proceden de nuestro interior.  Uno de los mensajes más importante de la vida es: no te mientas a ti mismo. Mentir a los demás puede acarrearte problemas, pero mentirte a ti mismo te hará enfermar. Y de manera rápida.
El problema se hace obvio. Nos indican los autores citados, cuando intentamos comunicarnos con los demás y éstos se dan cuenta de que nosotros no somos capaces de comunicarnos con nosotros mismos. Dicho claramente, la vida se complica dolorosamente a partir del momento en que nos mentimos a nosotros mismos o a los demás.
Los líderes íntegros, honestos, inteligentes siempre dicen la verdad, a sí  mismos y a las personas que tienen a su alrededor. Ya Buda lo dijo: “La infelicidad viene de no afrontar una realidad que debemos afrontar abiertamente”. El primer paso para convertirse en líder es dejar de fingir, especialmente ante nosotros mismos.
A veces esta realidad se encuentra en el interior, a veces en el exterior. A veces en el pasado, a veces en el presente. Simplemente pregúntese por ejemplo, ¿Qué tanto se comunica con su Yo Superior, con ese que mora en su templo interno y que de gran ayuda es para su misión, si está realmente  atento de sus mensajes? ..
Considere, que si se asegura de decir siempre la verdad, nunca tendrá que preocuparse de que los demás lo escuchen. Cuando los demás no escuchan es normalmente porque el que habla está comunicando algo que está más allá de la verdad. Di  siempre la verdad y ve directo al grano. Los místicos son conocidos por no hablar por hablar, uno de ellos que siempre será una figura relevante en el aprendizaje del desarrollo espiritual lo es por lo menos a lo que mi concierne,  Ramana Maharshi .
Hendricks y Ludeman, nos recuerdan, que si quieres estar siempre concentrado en algo, algo que le garantice la felicidad y el éxito, concéntrese sobre todo en saber si todas y cada una de las palabras que dice son verdad.  Tenga en consideración  siempre, primero los hechos. Parte del aprendizaje de decir la verdad consiste en remitirse a los hechos. A mucha gente le gusta dar un giro a los hechos, cosa que va en detrimento de su credibilidad. Así  que, en primer lugar, esfuércese en presentar la verdad de los hechos. A continuación asegúrese de decir la verdad sobre sus sentimientos. Si está enfadado, no intente ocultarlo. Si está triste o decepcionado, dígalo claramente. Y lo mismo cuando se trate de miedo. Muchas personas consideran que los sentimientos son señal de debilidad, cuando lo ciertos es que son señales de humanidad. Nada da  a un líder más poder que admitir que tiene sentimientos. Ocultar los sentimientos nos da mal aspecto, además de interferir negativamente en nuestra programación. Esto no significa que tengamos que regodearnos en ellos o hacer un drama. Los místicos reconocen y expresan sus sentimientos con la misma naturalidad con que reconocen y expresan la hora que es. Y a continuación pasan a otro asunto.
Tome en cuenta  y trate de poner en práctica, que escuchar otorga más poder que hablar. De ahí, que se diga, que saber escuchar puede ser la habilidad fundamental para la consecución del éxito. Cuando la gente percibe que alguien lo escucha, empieza a evolucionar. Se nos dice que existen tres niveles en el desarrollo de las técnicas de escuchar. El primer paso, el más sencillo, consiste en repetir a la gente lo que nos acaba de decir. A este tipo de escuchar se le podría llamar”escuchar en busca de la exactitud”. Sea capaz de sintetizar lo que oye y reténgalo con las mismas palabras. La segunda fase es lo que se llama “escucha empática”,  hacerse cargo de lo que la otra persona nos está diciendo, particularmente del contenido emocional. El tercer nivel se da cuando dos personas ya han  practicado  lo bastante los niveles uno y dos para desarrollar una alianza. . Logran desencadenar la creatividad de cada uno de ellos hasta llegar a las alturas a la que no hubieran podido llegar por separado.
Lo cierto, que lo más difícil de la comunicación es dar y recibir información sincera. Y sin embargo, es el bien más valioso del mundo.
*Docente titular, jubilado, Ingeniero-administrador, Área de Postgrado de faces de la Universidad de Carabobo
**Anotaciones de la cátedra Comportamiento Organizacional, Programa Gerencia de la calidad y productividad, Faces de la Universidad de  Carabobo. Aula Virtual