Carlos Mora Vanegas
“Las organizaciones de alto rendimiento se crean combinando y pareando tres tipos de equipos: los equipos de trabajo, los equipos de perfeccionamiento y los equipos de integración” Joseph y Jimmie Boyett
Resumen
Se insiste en las clases, talleres de la cátedra de tópicos gerenciales modernos del Programa de postgrado de gerencia de la Calidad y Productividad de Faces, Universidad de Carabobo, sobre lo importante de adentrarse en las aportaciones de los actuales gurús de la administración y de la necesidad de llenar los vacíos que se puedan traer sobre los actuales fundamentos que la ciencia administrativa, demanda, con sus principios, herramientas y conocimientos a fin de que colaboren a interpretar los nuevos paradigmas administrativos. Es así, como en esta oportunidad consideraremos las aportaciones de Charles Handy (The Age of Paradox), quien nos presenta un resumen de su valoración de la época en que vivimos, que merece tomarse en cuenta a saber: “Es... el fin de la era de la organización en masa, de la era en que todos podíamos confiar en que tendríamos un trabajo durante toda nuestra vida si así lo quisiéramos, y más del 90% lo querían. El trabajo seguirá siendo el centro de nuestra vida pero ahora debemos empezar a replantearnos lo que significa trabajo para nosotros y cómo podríamos organizarlo. A primera vista, el reto es bastante desalentador, pero el trabajo en este tipo de organizaciones masificadas nunca ha sido la gloria para todos... Quizás estamos mejor sin él.
Generalidades, consideraciones
La esperanza radica en lo desconocido, en esa segunda curva si podemos encontrarla. El mundo está abierto a la reinvención en muchos aspectos. La creatividad nace en el caos. Lo que nosotros hacemos, a qué pertenecemos, el porqué lo hacemos, cuándo lo hacemos, dónde lo hacemos, todo podría ser diferente y mejor... El cambio procede de pequeñas iniciativas que funciona, iniciativas, que, imitadas, acaban poniéndose de moda. No podemos esperar a que lleguen las grandes visiones de grandes personas, porque éstas al final de la historia, escasean. Nosotros somos los que tenemos que Joseph y Jimmie Boyett (1999) por su parte, nos legan aspectos que invitamos a reflexionar como : * Nos hallamos en medio de un gran cambio en el que estamos pasando de una economía industrial a una economía del conocimiento, de una sociedad capitalista a una sociedad poscapitalista. Este cambio alterará completamente la estructura de la sociedad, la dinámica social y económica, las clases sociales y los problemas sociales. * La nueva sociedad poscapitalista es el resultado de la aplicación del conocimiento primero a la mejora de las herramientas, procesos y productos; después a la mejora de la productividad laboral; y por último a la innovación y a la mejora del propio conocimiento. * El trabajo con conocimientos está remplazando al trabajo manual. Hacia el año 2010, como máximo 1 trabajador de cada 10 se ocupará de mover o fabricar cosas. *El conocimiento es hoy la clave del éxito económico y personal. Prácticamente no se puede acceder a unos ingresos correspondientes a los de la clase media si no se tiene un título que certifique la adquisición de conocimiento y éste sólo se puede obtener sistemáticamente en una universidad. *El conocimiento que más se valora en la actualidad es el conocimiento que se pueda aplicar a resultados, en especial el conocimiento que se pueda aplicar sistemática y resueltamente para definir qué conocimiento nuevo se necesita y para conseguir la innovación sistemática. *La finalidad de las organizaciones en una sociedad de conocimiento es agrupar a una serie de gente con un abanico de conocimientos diversos en una atmósfera en la que pueda ser productiva. *A medida que avancemos hacia una sociedad de conocimiento, las organizaciones se verán obligadas a descentralizarse radicalmente y adoptar una estructura federal con las siguientes características: un centro pequeño; subsidiaridad; doble ciudadanía.; unidades que hacen algo porque tienen que hacerlo; rosquillas grandes; trabajos de tipo empresarial.
Otras aportaciones que merecen ser consideradas en esta oportunidad, son las de Gary Hamel y C.K. Prahalad en donde el primero, es profesor de gestión estratégica e internacional en la Escuela de negocios de Londres y Parhalad es profesor de dirección de empresas, estrategia corporativa y comercio internacional en la Escuela de negocios de la Universidad de Michigan. Ambos formaron una asociación y publicaron un libro (Competing for the future), que llegó a convertirse en un best seller.. Empieza el libro formulando una serie de preguntas que otros ya la habían hecho. ¿Por qué la teoría estratégica tradicional no se ajustaba a la realidad? ¿Por qué en los años 80 mastodontes norteamericanos expertos en estrategias fueron batidos por principiantes, aspirantes con pocos recursos, principalmente de Japón?¿Qué teoría podía explicar cómo Canon había conseguido alterar de tal forma la participación de mercado de Xerox? ¿Qué había hecho onda para arrasar...Detroit? ¿Qué pasaba con Sony y RCA?. No era una simple cuestión de que los aspirantes tuvieran algún tipo de ventaja marginal de costos o eficiencia. No había algo mucho más importante.
Ambos autores señalaban, que la auténtica diferencia era que los aspirantes habían triunfado porque habían conseguido crear nuevas formas de ventajas competitivas y porque habían modificado completamente toda la reglamentación relativa a los contratos laborales.
Los directivos de estas nuevas compañías emergentes eran muchos más previsores que los directivos tradicionales. Se imaginaban productos, servicios e incluso sectores industriales enteros que no existían y luego los creaban. Estos directivos no sólo se dedicaban a analizar y a compararse con la competencia para llegar ser tan buenos o mejores que el resto del mercado. Además estaban creando un mercado totalmente nuevo en el que podían dominar el resto de los competidores puesto que era un mercado totalmente diseñado por ellos.
Hamel y Prahalad decían además, que la gran batalla del futuro se libraría no para conseguir participación de mercado sino para conseguir el liderazgo intelectual. Decían, que el truco estaba en establecer una serie de previsiones acerca del futuro y, a partir de esas previsiones, responder las preguntas: * ¿Qué tipo de beneficios habrá que ofrecer al consumidor dentro de 5, 10 o 15 años? * ¿Qué nuevas competencias- preparación y tecnologías_ deberemos tener o adquirir para ofrecer dichos beneficios a los consumidores?. * ¿Cómo tendremos que replantear la relación con los consumidores en los próximos años?
Los dos autores señalados, nos agregan además, que en lugar de ver a la compañía como un conjunto de negocios, los directivos debían empezar a pensar en la compañía como en un conjunto de competencias esenciales, es decir aptitudes y tecnologías que permiten que la compañía proporcione algún beneficio a sus clientes.
(Continuará... II/III)
Docente titular del Área de Postgrado de Faces, Universidad de Carabobo
Anotaciones de la cátedra Tópicos gerenciales, Programa especialidad Gerencia de la calidad y productividad
Exatec. Carmorvane@gamil.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario